Cabeza Baja de Encina Hermosa para niños
Datos para niños Cabeza Baja de Encina Hermosa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Castillo de Locubín | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Declaración | Decreto 434/2004, de 15 de junio | |
Construcción | Época ibérica - Siglo II | |
El cerro de Cabeza Baja de Encina Hermosa es un lugar muy interesante en el municipio de Castillo de Locubín, en la provincia de Jaén, España. Es una meseta larga que se eleva hasta los 810 metros sobre el nivel del mar. Sus lados son muy empinados.
Dos arroyos, el de Chiclana al oeste y el de la Piedra al este, rodean esta meseta. Ambos arroyos desembocan en el río San Juan. Este río, a su vez, es un afluente del río Guadajoz.
Contenido
¿Dónde se encuentra Cabeza Baja de Encina Hermosa?
La meseta de Cabeza Baja de Encina Hermosa está justo en el centro de la cuenca del río San Juan. Esto significa que está en un lugar ideal para aprovechar los recursos del valle. El valle está rodeado por varias sierras.
Al sur, están las sierras de San Pedro y La Camuña. Al norte, se encuentran las de Ahillo y La Grana. Hacia el este, están La Morenita y El Marroquí. Incluso antes de llegar al río Guadajoz, el río San Juan atraviesa Sierra Caniles.
El entorno natural del valle
Todas estas montañas tienen características geológicas parecidas a las de otras zonas de Jaén. Cerca del río, la tierra es muy fértil. Esto se debe a los depósitos que deja la erosión. Hoy en día, esta tierra se usa para cultivar huertas, aprovechando el riego.
Los restos de materiales antiguos se encuentran por toda la meseta y sus laderas. Sin embargo, la mayor cantidad de objetos y los restos de construcciones están en la parte más alta. Esto nos dice que el asentamiento principal estaba en la cima. La cerámica que se encuentra en las laderas probablemente llegó allí por la erosión.
¿Qué se ha encontrado en Cabeza Baja?
Este lugar ha sido habitado en diferentes épocas. Los arqueólogos han descubierto muchas pistas sobre sus antiguos pobladores.
Primeros habitantes: La Edad del Cobre
La primera vez que hubo gente viviendo en Cabeza Baja fue durante la Edad del Cobre. Esto se sabe por el hallazgo de algunas piezas de cerámica hechas a mano. Entre ellas, se encontraron platos con bordes gruesos, cuencos y cazuelas.
El asentamiento íbero-romano: Un oppidum fortificado
Más tarde, el lugar volvió a ser ocupado en la época íbero-romana. Se construyó un asentamiento fortificado. Tenía una muralla de unos tres metros de ancho que rodeaba la zona donde vivían las personas. A este tipo de asentamiento se le llama oppidum, que era una ciudad fortificada en la antigüedad.
Descubrimientos importantes en las excavaciones
En 1986, se realizó una excavación de emergencia en Cabeza Baja. Esta excavación reveló datos muy importantes sobre el yacimiento. Se encontraron edificios de forma rectangular con paredes de piedra irregular. Estas paredes estaban cubiertas con una capa de yeso y pintadas de rojo, o simplemente encaladas (pintadas de blanco).
Se descubrió que algunas de estas construcciones eran parte de un pequeño complejo de baños romanos. También se encontró una cisterna (un depósito de agua) y restos de una prensa de aceite. Esta prensa se usaba para hacer aceite y data de principios del Siglo I.
El hallazgo más importante fue en el centro de la meseta. Allí se encontraron los restos de una domus, que era una casa grande y lujosa de la época romana. Tenía una planta cuadrada y un pórtico (una entrada con columnas) elevado sobre el nivel de la calle. Desde este pórtico se accedía a varias habitaciones. Estas habitaciones estaban alrededor de patios y conectadas por pasillos. Los expertos creen que algunas de estas habitaciones eran tabernae, que eran tiendas o talleres.
¿Cuándo estuvo habitado el oppidum?
Según los objetos encontrados, el oppidum de Cabeza Baja de Encina Hermosa estuvo habitado desde finales del Siglo III a. C. hasta mediados del Siglo II d. C..