Lipizzano para niños
Datos para niños Lipizzano |
||
---|---|---|
![]() Lipizzano
|
||
Región de origen | Imperio Austríaco, ![]() |
|
Características | ||
Tipo | caballo | |
Tamaño | 1,55 m a 1,65 m | |
Peso | Esta raza pesa entre 450 y 550 kg. | |
Pelaje | Casi siempre de color negro o de la bayo en el nacimiento, que se vuelve gris (casi blanco) por lo general de 6 años. La Escuela Española busca siempre tener un semental bayo. | |
Cabeza | Perfil recto o ligeramente convexo. | |
Carácter | Carácter fácil, muestra un temperamento equilibrado y capacidad de concentración | |
El caballo lipizzano es una raza de caballo muy especial que se ha desarrollado durante más de 400 años. Nació en la región del Carso, en Lipica (que se pronuncia Lipitza), Eslovenia. Mucho antes, en tiempos de los romanos, ya se hablaba de los caballos de esta zona, que eran los antepasados del lipizzano.
La raza lipizzana surgió de la mezcla de los caballos grises del Carso con caballos de España, Nápoles, Arabia y Kladruby. Así se creó el lipizzano que conocemos hoy, famoso por su belleza, su inteligencia y sus movimientos elegantes.
El nombre de la raza viene del pueblo de Lipica, que en el pasado formaba parte del Imperio de los Habsburgo (una gran monarquía europea). Lipica fue uno de los primeros lugares donde se criaron estos caballos, y su yeguada (lugar de cría de caballos) sigue funcionando. Los lipizzanos han estado en peligro varias veces debido a guerras en Europa, como la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Su rescate durante la Segunda Guerra Mundial por parte de las tropas de Estados Unidos se hizo famoso en la película de Disney El milagro de los sementales blancos.
El lipizzano es muy conocido por su relación con la Escuela Española de Equitación en Viena, Austria. Allí, estos caballos demuestran movimientos de "alta escuela" de la Doma clásica, que incluyen saltos y pasos muy controlados. Estos caballos se crían principalmente en la Yeguada Federal de Piber, cerca de Graz, y se entrenan con métodos tradicionales que tienen cientos de años.
Ocho sementales (caballos machos usados para la cría) son considerados los fundadores de la raza. Todos nacieron a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Todos los lipizzanos actuales descienden de estos ocho sementales. También hay líneas de yeguas (caballos hembras) importantes, con hasta 35 reconocidas por diferentes registros de la raza. La mayoría de los lipizzanos viven en Europa, pero también hay algunos en América, Sudáfrica y Australia.
Las tradiciones de cría del caballo lipizzano son tan importantes que la UNESCO las ha reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Contenido
¿Cómo son los caballos lipizzanos?
La mayoría de los lipizzanos adultos miden entre 1.55 y 1.65 metros de altura. Sin embargo, los caballos criados para parecerse más a los antiguos caballos de tiro pueden ser más altos, llegando a medir hasta 1.61 metros.
Los lipizzanos tienen una cabeza larga con un perfil recto o un poco curvado hacia afuera. Su mandíbula es fuerte, sus orejas son pequeñas, sus ojos son grandes y expresivos, y sus orificios nasales son anchos. Tienen un cuello fuerte pero curvado y una cruz (la parte más alta del lomo) baja, musculosa y ancha. Son caballos de tipo "barroco", con un pecho ancho y profundo, una grupa (parte trasera) ancha y hombros musculosos. Su cola es alta y bien colocada. Sus patas son musculosas y fuertes, con articulaciones grandes y tendones bien definidos. Sus pies suelen ser pequeños, pero muy resistentes.
Los caballos lipizzanos crecen lentamente, pero viven y se mantienen activos por más tiempo que otras razas. Algunos caballos realizan los difíciles ejercicios de la Escuela Española de Equitación hasta pasados los 20 años y pueden vivir hasta los 30.
¿De qué color son los lipizzanos?
Aunque la mayoría de los lipizzanos son de color gris (casi blanco), algunos nacen de color sólido, como bayo o negro. Como todos los caballos grises, tienen la piel negra y los ojos oscuros.
Los potros lipizzanos nacen con un pelaje oscuro, generalmente bayo o negro. A medida que crecen, su pelaje se vuelve más claro cada año, hasta que se vuelve blanco entre los 6 y los 10 años de edad. Es importante saber que los lipizzanos no son realmente caballos blancos al nacer, sino que se vuelven blancos con el tiempo. Un caballo blanco de verdad nace ya con el pelaje blanco y la piel sin pigmento.
Historia de la raza lipizzana
En el siglo XVI, las tierras de Eslovenia eran parte de la monarquía austriaca de los Habsburgo. Para gobernar un imperio tan grande, los caballos eran muy importantes para la corte, el transporte, el correo y también para la Escuela Española de Equitación. Como la cría de caballos españoles, que era la más importante en Europa, empezó a disminuir, la monarquía austriaca decidió crear su propia raza de caballos.
Por esta razón, el archiduque austriaco Carlos II de Estiria compró el pueblo de Lipica y sus alrededores el 19 de mayo de 1580. Él creía que el terreno de la región del Carso era similar al de Andalucía en España e Italia. Así, comenzó la cría de caballos de primera clase. Al principio, los llamaron "caballos de raza cársica de cría lipizzana", pero hace unos 200 años cambiaron el nombre a "Lipizzano" por el pueblo de Lipica.
A lo largo de los años, debido a las guerras en la región del Carso, los caballos de Lipica tuvieron que ser trasladados a otros lugares del Imperio austrohúngaro, pero siempre regresaron a su hogar. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, el grupo de caballos de Lipica se dividió: la mitad fue a Italia y la otra mitad a Austria. Después de mucho esfuerzo, las autoridades devolvieron solo once caballos lipizzanos a Lipica, que en ese momento pertenecía a Yugoslavia. La yeguada de Lipica, que antes tenía más de 300 caballos, tuvo que empezar de nuevo.
¿Quiénes fueron los caballos fundadores?
Hoy en día, hay ocho líneas de sementales fundadores reconocidas para los lipizzanos. Se dividen en dos grupos: seis vienen de los sementales clásicos usados en los siglos siglo XVIII y siglo XIX en la yeguada de Lipica, y dos líneas adicionales que se usaron en otras yeguadas del Imperio de los Habsburgo.
Las seis líneas "clásicas" son:
- Plutón: Un semental gris español que nació en 1765.
- Conversano: Un semental napolitano negro que nació en 1767.
- Maestoso: Un semental gris de la yeguada Kladrub con madre española, nacido en 1773. Todos sus descendientes actuales vienen de Maestoso X, nacido en Hungría en 1819.
- Favory: Un semental pardo de la yeguada Kladrub, nacido en 1779.
- Neapolitano: Un semental bayo napolitano, nacido en 1790.
- Siglavy: Un semental gris árabe de Siria, nacido en 1810.
Dos líneas de sementales adicionales se encuentran en Croacia, Hungría y otros países de Europa del Este, así como en América del Norte. La Federación Internacional Lipizzana las acepta como iguales a las seis líneas clásicas. Son:
- Tulipán: Un semental negro de tipo barroco con origen español, nacido alrededor de 1800.
- Incitato: Un semental con líneas españolas, nacido en 1802.
Otras líneas de sementales han desaparecido con el tiempo, pero fueron importantes en los inicios de la cría. Además de los sementales fundadores, había 20 líneas de yeguas "clásicas", de las cuales 14 existen hoy. Sin embargo, hasta 35 líneas de yeguas son reconocidas por diferentes organizaciones lipizzanas.
Para nombrar a los sementales y yeguas, se usan patrones tradicionales que exige el registro de la raza. Los sementales suelen tener dos nombres: el primero es el de la línea de su padre y el segundo es el nombre de su madre. Por ejemplo, "Maestoso Austria" es un caballo cuyo padre es de la línea Maestoso y su madre se llama Austria. Los nombres de las yeguas deben terminar en la letra "a".
¿Dónde viven los lipizzanos hoy?
La yeguada de Lipica, que tiene una extensión de 311 hectáreas, es hoy un establecimiento público. Sus caballos han sido declarados monumento cultural de la República de Eslovenia. Además, tanto la raza lipizzana como su nombre están protegidos geográficamente.
En Eslovenia viven más de 600 lipizzanos: 308 en las caballerizas de Lipica y unos 300 en fincas de criadores privados. La raza se encuentra en todo el mundo, especialmente en Europa y los Estados Unidos, pero también en Chile, Australia y África. Sin embargo, solo existen unos 6000 lipizzanos en el mundo, y la mitad de ellos son sementales.
En 1986, se fundó en Lipica la Asociación Internacional de Criadores de Lipizzanos (Lipizzan International Federation).
¿Cómo se crían los lipizzanos?
Hay seis líneas originales de sementales: Pluto, Conversano, Neapolitano, Favory, Maestoso y Siglavy. Y las yeguas de linaje importantes son: Spadiglia, Argentina, África, Almerina, Presciana, Englanderia, Europa, Stornella, Famosa, Deflorata, Gidrana, Djerbin, Mercurio, Theodorosta y la nueva línea eslovena Rebeca.
Para la alta escuela de adiestramiento, solo se eligen los mejores caballos, aquellos que muestran una inteligencia excepcional y un cuerpo muy fuerte.
Cada año nacen unos cuarenta potros lipizzanos en Lipica.
Las yeguas y sus crías pastan en los campos. Cuando los potros cumplen tres años y medio, empiezan su "escuela" de entrenamiento. Al quinto año, los criadores deciden, basándose en pruebas, quiénes irán a la alta escuela de adiestramiento y quiénes serán usados como caballos para turismo o para tirar de carros (estos últimos también se ponen a la venta).
¿Cómo es el temperamento del lipizzano?
El lipizzano tiene un carácter bondadoso y alegre. Necesita mucha atención y se encariña mucho con su dueño o entrenador. Si se forma una amistad fuerte con este caballo, será capaz de aprender y hacer muchas cosas. Sin embargo, si se le ignora, puede volverse un poco difícil de manejar, porque su inteligencia emocional es muy desarrollada.
Es una raza antigua que madura lentamente, vive muchos años y es muy resistente y perseverante. Tradicionalmente, es un caballo excelente para el adiestramiento (la equitación clásica) y para tirar de carros ligeros. Por su paso decidido y armonioso, su larga vida, su capacidad de aprender y su facilidad para ser guiado, es más adecuado para las escuelas de adiestramiento de alto nivel que otras razas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lipizzaner Facts for Kids