Cabale para niños
Un cabale es como un plan secreto o un grupo de personas que se unen para lograr algo que quieren, a menudo de forma oculta. Su objetivo es que sus ideas o intereses triunfen dentro de un país o una comunidad.
Contenido
Origen de la palabra "Cabale"

entre 1669 y 1674.
La palabra cabale apareció por primera vez en Inglaterra, durante los reinados de Jacobo I y Carlos I. Al principio, se usaba para referirse a una enseñanza secreta o un misterio. Viene de la palabra hebrea "Kabbale", que se relaciona con la interpretación mística de la Biblia hebrea.
En el siglo XVII, la palabra se empezó a usar en el mundo de la política. Por ejemplo, en Francia hubo un grupo llamado la "Cabale de los Importantes". En Inglaterra, existió el "Ministerio del Cabale" (Cabal Ministry), que fue un grupo de ministros importantes entre 1669 y 1674.
¿Cómo se usa el término "Cabale"?
Esta palabra se ha usado mucho en el mundo del teatro. A veces, un "cabale" era un complot para que una obra de teatro fracasara o para burlarse de un actor. Pero también se usaba de forma opuesta: para describir cuando la gente aplaudía mucho una obra o elogiaba a un autor.
Ejemplos de Cabales en el Teatro
Un ejemplo famoso es lo que pasó con la obra El Cid de Pierre Corneille. La Academia francesa, una institución importante, criticó esta obra. Sin embargo, el público la admiró mucho, mostrando que el "cabale" de la Academia no pudo detener su éxito.
Otro "cabale" muy conocido del siglo XVII fue contra la obra Fedra de Jean Racine. Un grupo de personas, incluyendo a la duquesa de Bouillon, intentó sabotearla. Incluso animaron a otro escritor, Nicolas Pradon, a crear su propia versión de "Fedra" para competir. Las dos obras se estrenaron con solo dos días de diferencia. La duquesa de Bouillon compró entradas para las primeras funciones de ambas obras. Dejó casi vacías las funciones de Racine para que pareciera un fracaso, mientras llenaba la sala de Pradon con aplausos. Al principio, la gente se confundió, pero pronto se dieron cuenta de cuál era la mejor obra. Pradon tuvo que culpar a un "cabale" por su propio fracaso.
El "cabale de los devotos" intentó sabotear algunas obras de Molière (Jean-Baptiste Poquelin) que consideraban atrevidas. Su técnica era llenar la sala con sus miembros en las primeras funciones. Durante la obra, hacían ruido, silbaban o se reían para que el público no pudiera disfrutarla. Si lo lograban, la obra se quitaba de cartel rápidamente, lo que era su forma de censura.
Cabales en el siglo XVIII
En el siglo XVIII, existía un "cabale" organizado para aplaudir las obras de Voltaire y abuchear las de sus rivales. Personas como Nicolas-Claude Thieriot y el Marqués de Villette eran parte de este grupo. Los más activos eran Charles de Fieux de Mouhy y Jacques Rochette de La Morlière. Mouhy recibía dinero de Voltaire por sus servicios. La Morlière, que se reunía en el café Procope, reclutaba gente para aplaudir o abuchear. Con el tiempo, su influencia fue tan grande que actores y actrices jóvenes temían su "cabale" y buscaban su aprobación.
Durante el reinado de Luis XVI en Francia, dos "cabales" famosos compitieron en el mundo de la música. Esta disputa, conocida como la "Querella de gluckistas y piccinnistas" (1775-1779), dividió a los amantes de la ópera en París. Un grupo apoyaba la ópera francesa (gluckistas) y el otro la música italiana (piccinnistas). Muchos escritores también se involucraron, haciendo que la discusión fuera tanto musical como literaria.

También hubo "cabales" que molestaron a actores famosos. Por ejemplo, el actor Henri-Louis Caïn (Lekain) sufrió intrigas y objeciones al principio de su carrera. La mayoría de estas venían de otros actores que le criticaban su baja estatura o su voz. Esta situación terminó cuando el rey Louis XV lo vio actuar y dijo: "Me hizo llorar, y lo acepto".


Las memorias de teatro también mencionan los "cabales" que apoyaban a Mademoiselle Clairon o a Mademoiselle Dumesnil, dos actrices rivales. Su competencia personal a menudo se convertía en un "cabale" para perjudicar a la otra.
El uso del término en el siglo XIX
François Joseph Talma también sufrió varios "cabales". Al principio de su carrera, cuando intentó cambiar el vestuario teatral, muchos se opusieron. Más tarde, en 1795, fue acusado de perseguir a sus compañeros durante la revolución francesa. Él intentó calmar la situación diciendo: "¡Ciudadanos, todos mis amigos también murieron en la guillotina!".
Durante el Primer Imperio, un "cabale" liderado por Pierre Lafon intentó dificultar la carrera de François-Joseph Talma. En la misma época, otros dos "cabales", uno contra Catherine-Joséphine Duchesnois y otro contra Mademoiselle George, causaron mucha tensión en el teatro francés. Mademoiselle Duchesnois era muy aplaudida, pero su figura no era tan imponente como la de Mademoiselle George, que era muy hermosa. Un crítico importante apoyaba a Mademoiselle George. La rivalidad entre ellas y sus "cabales" solo se detuvo cuando Mademoiselle George estuvo ausente entre 1808 y 1813.
Más tarde, los "cabales" duraderos se vieron más en los teatros de provincia, donde el público era el mismo cada día. En París, donde el público cambiaba constantemente, era más difícil organizar estas conspiraciones. Sin embargo, a veces, por rivalidades o intereses políticos, surgían "cabales" temporales que causaban silbidos o abucheos por unos días.
En el siglo XIX, también se llamó "cabales literarios" a los grupos dentro de la Academia Francesa que buscaban favorecer la elección de ciertos candidatos a cargos, incluso si sus obras no eran las mejores. Así, a veces, escritores talentosos perdían frente a personas con un perfil más político.
También se formaron grupos de admiración mutua entre "gente de letras", que se elogiaban entre sí. A estos grupos se les conoce mejor como camarillas.
El concepto de "cabale" se hizo tan popular en Europa que incluso llegó a otros países. Por ejemplo, el dramaturgo alemán Friedrich von Schiller escribió una obra en 1783-1784 llamada Cabale y Amor (o Intriga y Amor).
En 1777, durante la revolución estadounidense, se habló de un supuesto complot llamado "cabale de Conway" (en inglés: "Conway Cabal"). Se trataba de críticas a las habilidades militares del general George Washington. Aunque algunas de las críticas tenían sentido, hay pocas pruebas de que realmente existiera un complot planeado para desacreditarlo.
Véase también
En inglés: Cabal Facts for Kids
- Kabbale o Cábala.
- Camarilla (conciliábulo).
- Camarilla (grupo de cortesanos).
- Grupo de presión (Lobby).
- Grupo de interés.
- Cofradía.
- La cofradía de David.
- The Coterie.
- Ministerio de la Cabale