Televisión por cable para niños
La televisión por cable es un sistema que lleva programas de televisión a tu casa usando cables especiales, como los de fibra óptica o cables coaxiales. Es diferente a la televisión tradicional que usa antenas y ondas de radio.
Además de la televisión, estos cables también pueden ofrecer otros servicios, como teléfono e internet. Así, una sola conexión te permite tener varias cosas en casa. Los cables de televisión suelen ir por las ciudades junto con los cables de electricidad y teléfono.
Este sistema surgió para que las personas pudieran ver muchos canales de televisión y escuchar la radio sin necesidad de tener varias antenas o equipos complicados en sus casas.
Contenido
¿Qué es la Televisión por Cable?
La televisión por cable, también conocida como CATV (que significa Community Antenna Television), es un servicio que envía imágenes de televisión directamente a los hogares de los suscriptores. Las primeras redes de cable aparecieron en los años 1940. La primera red de este tipo fue creada en Estados Unidos por un técnico en Oregón. Él usó un sistema de antenas, amplificadores y mezcladores de señal para enviar la señal por cables a sus vecinos. Esto les permitía ver televisión sin necesidad de tener sus propias antenas. Hoy en día, la televisión por cable se usa en todo el mundo.
¿Cómo Funciona la Televisión por Cable?
Aunque hay diferentes maneras de construir una red de televisión por cable, aquí te explicamos los elementos principales de una red típica. No hablaremos de servicios interactivos como el pago por evento o la conexión a internet, para que sea más sencillo de entender.
El Centro de Control (Cabecera)
La cabecera es como el "cerebro" de la red. Aquí se juntan y se preparan todos los programas y contenidos que se van a enviar por los cables.
En la cabecera, se reciben señales de muchos lugares: programas de televisión por satélite, canales de televisión terrestre (los que se ven con antena normal) o videos de un centro de producción local. Todas estas señales se organizan y se les asigna un canal diferente. Luego, se combinan en una sola señal que se envía al siguiente punto de la red. Algunas señales también se convierten a formato digital para enviarlas a otras cabeceras en diferentes ciudades.
Además, en la cabecera se reciben las señales de datos que vienen de los cablemódems en las casas de los usuarios. Aquí se manejan los servicios de internet, teléfono y video a la carta. A este centro también se le conoce como head-end.
El Terminal de Red Principal
Este terminal recibe la señal eléctrica de la cabecera y la transforma en una señal de luz para enviarla a través de fibra óptica a los diferentes centros de distribución en la ciudad.
Los Centros de Distribución
En los centros de distribución, la señal de luz se convierte de nuevo en señal eléctrica y se divide para enviarla a varios distribuidores. Cada distribuidor tiene un amplificador para hacer la señal más fuerte, ya que se debilita al dividirse. Después, la señal se convierte otra vez en luz y se envía por fibra óptica cerca de los edificios, a lo que se llama "fibra hasta la acera". Estas fibras terminan en las "Terminaciones de Red Óptica".
Las Terminaciones de Red Óptica
Estas son el último punto de la red. Suelen estar en zonas comunes de los edificios, como garajes. Reciben las señales de luz de las "fibras hasta la acera", las convierten de nuevo en señales eléctricas y las envían a través de cables coaxiales a cada casa, llevando así la televisión a los suscriptores.
Breve Historia de la Televisión por Cable
En febrero de 1949, en la ciudad de Astoria, Oregón, un ingeniero llamado Leroy "Ed" Parsons creó una pequeña red que se considera el inicio de la televisión por cable. Su sistema incluía antenas, amplificadores y mezcladores de señal. Esta señal combinada se distribuía por cable a sus vecinos, permitiéndoles ver varios programas con buena calidad y sin necesidad de tener sus propias antenas. En 1968, Parsons fue reconocido como el "padre de la televisión por cable" y se le dedicó un monumento en su honor.
La Televisión por Cable en Argentina
La televisión por cable llegó a Argentina en la década de 1960. Empezó en ciudades donde la señal de televisión abierta no llegaba bien, como Villa María y Río Cuarto en Córdoba, y Junín (Buenos Aires). En los años 80, se expandió a grandes ciudades como Buenos Aires. En esta época, creció mucho al ofrecer programas específicos, canales temáticos y canales extranjeros por satélite.
En los años 90, la televisión por cable se hizo muy popular en Argentina, llegando al 53% de los hogares en 1996. Argentina se convirtió en el cuarto país del mundo con más suscriptores de televisión por cable, solo superado por Canadá, Estados Unidos y Dinamarca.
En 2013, el 93% de los hogares argentinos tenían servicios de televisión de pago, lo que muestra que muchas personas preferían estas plataformas a la televisión abierta.
La Televisión por Cable en Chile
El primer operador de cable en Chile fue TV Cable Intercom, que comenzó en 1987 en un área pequeña de Providencia y luego se expandió. En 1991, nació Metrópolis TV por Cable. También surgieron otras empresas como Cablexpress y VTR Cable.
En 1995, TV Cable Intercom y Metrópolis TV por Cable se unieron para formar Metrópolis Intercom. También se fusionaron VTR Cable y Cablexpress, creando VTR Cablexpress (que luego sería solo VTR). Durante un tiempo, estas dos grandes empresas dominaron el mercado del cable en Chile. En 2001, Metrópolis Intercom ofreció el primer servicio de cable digital. En 2005, las dos grandes empresas, Metrópolis Intercom y VTR, se fusionaron, formando una sola empresa llamada VTR. Más tarde, en 2008, apareció Telmex TV por Cable, que en 2010 cambió su nombre a Claro TV.
La Televisión por Cable en España
En España, en 1972, se llegó a un acuerdo para empezar a instalar la televisión por cable, primero en Madrid y Barcelona. La idea era tener hasta 9 canales. Sin embargo, debido a cambios políticos, las primeras redes de televisión por cable no aparecieron hasta principios de los años 80. Al principio, eran sistemas más sencillos donde en un edificio se compartían películas a través de la antena colectiva.
A finales de los años 80, surgieron las primeras redes de CATV que, además de los canales españoles, ofrecían canales extranjeros (muchos de ellos por satélite) e incluso algunos canales locales propios. Estas redes funcionaron sin una ley clara hasta 1995, cuando se creó la Ley de Telecomunicaciones por Cable. Esta ley ha sido actualizada varias veces para adaptarse a los nuevos servicios.
La Televisión por Cable en Perú
Telecable fue la primera empresa de televisión por cable en Perú, lanzada en 1990. Al principio, ofrecía pocos canales y solo estaba disponible en algunas zonas de Lima.
En 1993, la Compañía Peruana de Teléfonos lanzó Cable Mágico. Cuando esta empresa fue comprada por la española Telefónica en 1994, Cable Mágico se expandió rápidamente por Lima y luego a otras ciudades importantes como Arequipa y Trujillo. En 1997, Telecable fue vendida y en 2002 cambió su nombre a Metrópolis, pero no mejoró su situación.
Mientras tanto, en otras zonas de Lima y del país, surgieron muchos operadores de cable locales. En 2006, Metrópolis desapareció. En 2007, la empresa mexicana Telmex compró algunas de estas compañías y creó Telmex TV. En 2010, Telmex fue absorbida por Claro Perú, y Telmex TV cambió su nombre a Claro TV. A principios de 2011, Cable Mágico cambió su nombre a Movistar TV.
La Televisión por Cable Hoy en Día
A finales de 2019 y en la década de 2020, especialmente después de la Pandemia de COVID-19, la televisión por cable ha sido menos utilizada en algunos lugares. Esto se debe a que han aparecido nuevas formas de ver contenido, como el IPTV y los servicios de video bajo demanda (streaming) como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, Max y Paramount+. Muchas personas prefieren estos servicios porque no quieren pagar por una gran cantidad de canales que no ven y porque los precios de los servicios de streaming suelen ser más accesibles.
Regulación de la Televisión por Cable
Regulación en Argentina
En Argentina, la televisión por cable está regulada desde 2009 por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Esta ley busca evitar que una sola empresa tenga demasiado control sobre el servicio. Los operadores están limitados a un número máximo de licencias en todo el país. Además, solo pueden tener un canal propio que se distribuya por su red. La ley también estableció un plazo para que las empresas se adapten y reduzcan su participación en el mercado si tenían demasiadas licencias.
Regulación en España
En España, la televisión por cable se rige por la Ley General de Telecomunicaciones de 2014. Esta ley ha actualizado las normas anteriores para adaptarse a los cambios en el sector y fomentar la competencia. También existe un reglamento que detalla cómo se debe prestar el servicio de radio y televisión por cable.
Galería de imágenes
-
En la imagen se observa un decodificador, un dispositivo electrónico que los suscriptores de cable utilizan para conectar la señal de cable a su particular televisor.
Véase también
En inglés: Cable television Facts for Kids