Busby Berkeley para niños
William Berkeley Enos (nacido en Los Ángeles, California, el 29 de noviembre de 1895 y fallecido el 14 de marzo de 1976), más conocido como Busby Berkeley, fue un famoso director de cine y coreógrafo de Hollywood en Estados Unidos.
Berkeley se hizo muy conocido por sus espectaculares números musicales. Estos números incluían formas geométricas muy complejas y necesitaban muchísimas bailarinas y elementos para crear un efecto parecido al de un caleidoscopio. Aunque empezó como director de teatro, como muchos otros directores de cine, Berkeley tenía una idea diferente: creía que la cámara debía moverse. Filmaba desde ángulos muy originales para su época, lo que no se veía en otras películas. Por eso, su trabajo fue muy importante en el mundo de los musicales.
Datos para niños Busby Berkeley |
||
---|---|---|
Busby Berkeley en 1935
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | William Berkeley Enos | |
Nacimiento | 29 de noviembre de 1895![]() |
|
Fallecimiento | 14 de marzo de 1976![]() |
|
Sepultura | Desert Memorial Park | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, coreógrafo, actor, director de teatro y realizador | |
Años activo | 1901-1971 | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
La carrera de Busby Berkeley en el cine
Inicios en el teatro y el cine
Busby Berkeley empezó su carrera artística muy joven, a los 5 años, actuando en la compañía de teatro de su familia. Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió como teniente de artillería, donde aprendió a manejar grandes grupos de personas.
En los años 20, Berkeley fue director de danza para muchos musicales en Broadway, como A Connecticut Yankee. Como coreógrafo, no se enfocaba tanto en la habilidad individual de cada bailarina, sino en usar a muchísimas de ellas para crear figuras geométricas impresionantes. Sus números musicales eran los más grandes de Broadway. Cuando llegó el cine sonoro, pudo hacerlos aún más grandes en la pantalla.
Sus primeros trabajos en el cine no siempre aparecieron en los créditos. Por ejemplo, en Ave del paraíso (1932) de King Vidor, que no es un musical, creó algunas coreografías para un grupo de aldeanos. Sus primeros trabajos importantes en el cine fueron para los musicales de Eddie Cantor. Allí empezó a usar técnicas nuevas, como mostrar a cada bailarina con un primer plano y moverlas por todo el escenario para crear muchas figuras. Su forma de filmar desde arriba se vio por primera vez en las películas de Cantor y en Night World de Universal en 1932.
Éxito en la Gran Depresión
La gente adoraba a Berkeley durante la Gran Depresión. Su fama se consolidó en 1933, cuando hizo las coreografías de tres musicales para Warner Brothers: 42nd Street, Footlight Parade y Gold Diggers of 1933.
Con el tiempo, los musicales de Berkeley dejaron de ser tan novedosos, y él se enfocó más en la dirección. Warner le dio la oportunidad de dirigir dramas, y el resultado fue They Made Me a Criminal (1939), una de las mejores películas de John Garfield.
Trabajos posteriores y legado
El trabajo de Berkeley le permitió colaborar con estrellas de MGM como Judy Garland. En 1943, fue reemplazado como director de Girl Crazy por algunas diferencias, pero el número musical "I Got Rhythm", que él dirigió, se mantuvo en la película.
Su siguiente trabajo fue en 20th Century-Fox para la película de 1943 The Gang's All Here. Berkeley hizo historia en el cine estadounidense con el número de Carmen Miranda ‘Lady in the Tutti-Frutti Hat’. Aunque la película tuvo ganancias, no cubrió todos los gastos. Berkeley regresó a MGM en los años 40, donde trabajó con el proceso de Technicolor en las películas de Esther Williams. La última película de Berkeley como coreógrafo fue Billy Rose's Jumbo (1962) de MGM.
La vida personal de Busby Berkeley
En su vida privada, Berkeley fue tan original como en su trabajo. Se casó varias veces. A finales de los años 60, a los 75 años, Berkeley regresó a Broadway para dirigir una exitosa versión de No No Nanette, protagonizada por Ruby Keeler, una de sus estrellas de Warner Brothers.
Berkeley falleció en Palm Springs, California, a los 80 años por causas naturales.
Aportación de Busby Berkeley al cine
Lo más notable del trabajo de Busby Berkeley es que, a pesar de venir del teatro, logró cambiar la forma en que se hacían los musicales en el cine. Fue el primero en tratar el cine musical como algo verdaderamente cinematográfico. Antes, otros directores grababan con cámaras fijas. Sin embargo, Berkeley hizo que las cámaras también se movieran.
En el rodaje de su primera película, Whoopee! (1930), despidió a la mayoría de los equipos de cámara y se quedó con una sola, pero en lugar de dejarla quieta, la hizo "bailar". Creaba números especiales para la cámara, usando grúas, ángulos sorprendentes y decorados enormes. Esto nos dejó escenas memorables como "Human Waterfall" en Footlight Parade (1933). En esta escena, transformó un espacio real con una piscina y una fuente en un lugar espectacular donde las bailarinas se movían, creando diferentes figuras y formas con sus cuerpos.
Predecesores de Busby Berkeley
Busby Berkeley tuvo pocos predecesores que compartieran su estilo y estética. Se pueden encontrar algunas imágenes de 1929 de Albertina Rasch y su ballet. Aunque la mayoría de sus tomas eran frontales y con la cámara estática, en un momento aparece una toma desde arriba que muestra formaciones geométricas en movimiento hechas por bailarinas. También usó el reflejo de las bailarinas en el suelo para "dividir" la pantalla y crear un efecto doble. Berkeley también usó este recurso del reflejo en el número "The Shadow Waltz", donde se ve el suelo en vertical y a un lado lo "real" y al otro el reflejo en el agua.
Trabajos destacados de Busby Berkeley
- A Connecticut Yankee (1927) (Broadway)
- Whoopee! (1930) (coreógrafo)
- Kiki (1931) (coreógrafo)
- Palmy Days (1931) (coreógrafo)
- Flying High (1931) (coreógrafo)
- The Kid from Spain (1932) (coreógrafo)
- 42nd Street (1933) (coreógrafo)
- Gold Diggers of 1933 (1933) (coreógrafo)
- Footlight Parade (1933) (coreógrafo)
- Roman Scandals (1933) (coreógrafo)
- Fashions of 1934 (1934) (director/coreógrafo)
- Wonder Bar (1934) (diseñador de números musicales)
- Dames (1934) (director/coreógrafo)
- Gold Diggers of 1935 (1935) (director)
- In Caliente (1935) (director/coreógrafo)
- Gold Diggers of 1937 (1936) (director/coreógrafo)
- Stage Struck (1936) (director)
- The Singing Marine (1937) (director/coreógrafo)
- Hollywood Hotel (1937) (director)
- Gold Diggers in Paris (1938) (director/coreógrafo)
- They Made Me a Criminal (1939) (director)
- Broadway Serenade (1939) (director)
- Babes in Arms (1939) (director)
- Strike Up the Band (1940) (director)
- Forty Little Mothers (1940) (director)
- Ziegfeld Girl (1941) (director de números musicales)
- Babes on Broadway (1941) (director)
- Lady Be Good (1941) (director de números musicales)
- Cabin in the Sky (1943) (director de la secuencia "Shine")
- Girl Crazy (1943) (director de la secuencia "I Got Rhythm")
- The Gang's All Here (1943) (director)
- Cinderella Jones (1946) (director)
- Take Me Out to the Ball Game (1949) (director)
- Romance on the High Seas (1948) (coreógrafo)
- Two Weeks with Love (1950) (coreógrafo)
- Call Me Mister (1951) (coreógrafo)
- Two Tickets to Broadway (1951) (coreógrafo)
- Million Dollar Mermaid (1952) (coreógrafo)
- Small Town Girl (1953) (coreógrafo)
- Easy to Love (1953) (coreógrafo)
- Rose Marie (1954) (coreógrafo)
- Billy Rose's Jumbo (1962) (coreógrafo)
- No, No, Nanette (1971) (Broadway)
Premios y reconocimientos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1936 | Mejor coreografía | Vampiresas 1935 | Nominado |
1938 | Mejor coreografía | Varsity Show | Nominado |
Véase también
En inglés: Busby Berkeley Facts for Kids