Bufadero para niños

Un bufadero es una formación natural que se encuentra en los acantilados de la costa. Imagina una especie de chimenea o agujero en la roca que conecta con cuevas marinas. Cuando el mar está alto y las olas chocan con fuerza contra el acantilado, el agua entra a presión por estas cuevas. Luego, sube por la chimenea y sale disparada hacia arriba, como un chorro de agua, haciendo un sonido especial. Este sonido es como un "bufido", de ahí su nombre.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "bufadero"?
Los nombres "bufadero" y "bufón" vienen de la palabra "bufido". Un bufido es el sonido que hace un animal cuando está molesto o resopla. El agua, al salir con fuerza de estas aberturas, parece hacer un resoplido que se puede escuchar desde lejos.
¿Cómo se forman los bufaderos?
La acción del agua en la roca
Los bufaderos se forman por la acción constante del agua del mar. El agua golpea y desgasta las rocas de los acantilados, especialmente si son de caliza. La caliza es un tipo de roca que el agua puede disolver poco a poco.
Creación de cuevas y túneles
El agua se mete por las partes más débiles de la roca y va creando cuevas marinas. También forma pequeños túneles que pueden adentrarse hasta 100 metros en el acantilado. Estas "tuberías" naturales se conectan y forman una red.
El chorro de agua y espuma
Cuando las olas, impulsadas por las mareas, rompen con fuerza, el agua entra a presión por estos túneles. Al no tener otro sitio por donde salir, el agua brota por las chimeneas que se han abierto en la parte superior del acantilado. Así se forma un chorro de agua pulverizada que puede alcanzar entre 20 y 40 metros de altura.
¿Dónde se encuentran los bufaderos?
Los bufaderos no suelen estar solos. Generalmente, se encuentran varios juntos, formando "campos de bufones". Son muy comunes en la costa oriental de Asturias, en España. Allí, las rocas de caliza y la forma de la costa son perfectas para que se formen. Algunos de estos bufaderos están protegidos como Monumento Natural.
Diferencia entre bufadero y géiser
Es importante saber que un bufadero y un géiser son fenómenos diferentes.
- Un bufadero se forma por la fuerza de las olas del mar. El agua entra en una cueva y la presión hace que salga por un agujero en el techo del acantilado. No tiene que ver con el calor de la Tierra.
- Un géiser es un chorro de agua caliente y vapor que sale de la tierra. Esto ocurre cuando el agua subterránea se calienta mucho por la actividad volcánica o el calor del interior de la Tierra. La presión se acumula hasta que el agua hierve y sale disparada. Un ejemplo famoso es el Old Faithful en Wyoming, Estados Unidos.
Por eso, no se debe llamar a un bufadero "géiser marítimo", ya que los géiseres son siempre de origen volcánico y terrestre, no marinos.
Bufaderos artificiales
A veces, el ser humano crea bufaderos. Un ejemplo es el Parque Peine del Viento en San Sebastián, España. Allí, se construyó una terraza sobre una entrada del mar con aberturas. Cuando las olas entran, el aire y a veces un poco de agua salen a presión por esas aberturas.
Bufaderos en terrenos volcánicos
Los bufaderos también pueden aparecer en costas formadas por rocas volcánicas. Esto sucede cuando un río de lava llega al mar durante una erupción. La parte superior de la lava se enfría y forma un túnel. Cuando la erupción termina, el túnel queda vacío. Si el túnel llega hasta el mar, el agua de las olas puede entrar y formar un bufadero. Aunque las rocas sean volcánicas, el bufadero se forma por la erosión del mar, no por actividad volcánica actual. Ejemplos de esto se ven en Lanzarote y La Palma, en las Islas Canarias.
Galería de imágenes
-
Bufadero de Alofaaga, isla Sava'i, Samoa
-
Bufaderos en la costa norte de Barbados
-
Bufadero de Hummanaya, Sri Lanka
-
Bufadero de Punta Nakalele, Maui, Hawaii
-
Bufadero de Hālona, Oahu, Hawaii
-
Kiama Blowhole, New South Wales, Australia
-
La Bufadora, Ensenada, Baja California.
Véase también
En inglés: Blowhole (geology) Facts for Kids