Buenaventura Bruguera para niños
Datos para niños Buenaventura Bruguera |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Vic | ||
1818-1819 | ||
Predecesor | ¿Josep Gallés? | |
Sucesor | ¿Francisco Bonamich? | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Tarragona | ||
1819-1876 | ||
Predecesor | Anton Diaz | |
Sucesor | Rafael Maneja Casades | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de marzo de 1795 Canet de Mar (España) |
|
Fallecimiento | 14 de agosto de 1876 Tarragona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Buenaventura Bruguera y Codina (nacido en Canet de Mar el 25 de marzo de 1795 y fallecido en Tarragona el 14 de agosto de 1876) fue un importante compositor y maestro de capilla español del Siglo XIX.
Contenido
Buenaventura Bruguera nació en Canet de Mar, un pueblo de la provincia de Barcelona. Sus padres, Miquel Bruguera y Gerónima Codina, también eran de allí. Desde muy joven, Buenaventura mostró interés por la música.
Sus primeros pasos en la música
Comenzó sus estudios musicales en la capilla de Canet, donde aprendió con Josep Saurí. Más tarde, se trasladó a la Catedral de Barcelona para continuar su formación con el maestro Francesc Queralt.
Su carrera como maestro de capilla
En 1818, Buenaventura Bruguera superó unas pruebas para convertirse en maestro de capilla de la Catedral de Vic. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia importante, como una catedral. Se ocupaba de la orquesta, el coro y de componer nuevas piezas.
Solo un año después, en 1819, consiguió el mismo puesto en la Catedral de Tarragona. Allí trabajó durante muchos años, hasta su fallecimiento en 1876. Fue un músico muy respetado en su época.
Un legado musical duradero
Cuando Buenaventura Bruguera falleció, el Diario de Barcelona publicó una nota despidiéndose de él. Destacaron que había sido maestro de capilla en Tarragona desde 1819 y que había compuesto muchas obras, la mayoría de ellas de tipo religioso.
En 1857, Buenaventura Bruguera asistió a la inauguración de un nuevo templo en el santuario de la Virgen de la Misericordia de Canet de Mar, su pueblo natal.
¿Qué tipo de música compuso?
Buenaventura Bruguera compuso una gran cantidad de música, especialmente piezas religiosas. Creó obras para la misa y otras ceremonias de la iglesia, como magníficats. También escribió canciones en español para celebraciones religiosas, como trisagios, rosarios, villancicos y gozos.
Además de la música religiosa, también compuso algunas obras sinfónicas (para orquesta). Su estilo musical se caracterizaba por usar orquestas con muchos instrumentos, algo muy común en la música del Romanticismo de su tiempo.
Aunque la mayor parte de su música se guarda en la Catedral de Tarragona, también se han encontrado copias de sus obras en otros lugares, como Castellón de Ampurias. Esto demuestra que su música era conocida y apreciada en diferentes sitios.
Después de su muerte, el músico barcelonés Rafael Maneja Casades le sucedió como maestro de capilla en la Catedral de Tarragona.
El estilo musical de Bruguera
El estilo de Buenaventura Bruguera comenzó siendo clásico. Esto se debe a que aprendió con Francesc Queralt, un compositor muy importante de música religiosa clásica.
En sus primeras obras, Bruguera usaba un estilo llamado "preciosista". Esto significaba que sus composiciones tenían muchos detalles, adornos y melodías que se repetían. También le gustaba usar voces o instrumentos que tocaban solos, como en un concierto.
Aunque empezó con un estilo clásico, Bruguera también adoptó ideas del Romanticismo. Por ejemplo, en la forma de usar la orquesta, se adaptó a las orquestas que eran populares en las catedrales de Cataluña en esa época.
Grabaciones de sus obras
Se han grabado 135 obras compuestas por Buenaventura Bruguera. Esto permite que su música siga siendo escuchada y disfrutada hoy en día.