Borcos para niños
Datos para niños Borcos |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista general de Borcos
|
||
Ubicación de Borcos en España | ||
Ubicación de Borcos en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Odra-Pisuerga | |
• Municipio | Las Hormazas | |
Ubicación | 42°31′00″N 3°55′00″O / 42.51666667, -3.91666667 | |
• Altitud | 934 m | |
Población | 19 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | Anguileros | |
Código postal | 09133 | |
Alcalde (2019) | Antonio Colina Alonso (pedáneo) | |
Patrón | Santiago Apóstol | |
Borcos es uno de los tres barrios que forman parte de la localidad de Las Hormazas. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Contenido
¿Qué es Borcos?
Borcos es un pequeño barrio que forma parte de un municipio más grande. Es conocido por su entorno natural y su historia.
¿Dónde se encuentra Borcos?
Borcos está ubicado en un valle pequeño, cerca del río de San Pedro. Este río es un afluente del río Hormazuela o Ormaza. Se sitúa a unos 2 kilómetros al este de los barrios de La Parte y Solano. También está a 3 kilómetros al oeste de la granja de Espinosilla de San Bartolomé.
¿De dónde viene el nombre de Borcos?
El nombre de Borcos tiene un origen interesante. Antiguamente, a un tipo de junco con forma de mazorca se le llamaba bohorco. Borcos es un lugar con muchas fuentes naturales y un arroyo que siempre tiene agua. Por eso, es muy probable que en el pasado hubiera muchos de estos juncos. Así, el nombre original Bohorcos evolucionó a Boorcos y finalmente a Borcos.
La historia de Borcos
Borcos tiene una historia que se remonta a muchos siglos atrás, con registros muy antiguos.
Los primeros registros de Borcos
La primera vez que se menciona Las Hormazas en un documento escrito fue en el año 1066. Este documento se llama el Becerro Gótico de Cardeña. En ese momento, la localidad ya existía desde hacía unos doscientos años y se le conocía como Ormaza Mayor. Pertenecía a una zona llamada el alfoz de Villadiego.
El barrio de Borcos también aparece por primera vez en el mismo Becerro Gótico de Cardeña. Esto fue en el año 1068, y se le nombraba como Bohorcos.
Borcos a lo largo de los siglos
En sus inicios, Borcos era uno de los cinco barrios que formaban Las Hormazas. Hoy en día, solo quedan tres: La Parte, Solano y Borcos. Estos barrios siempre han sido parte de la misma localidad y nunca han estado separados en su administración.
Con el tiempo, Las Hormazas se convirtió en el centro de su propia región, conocida como el Alfoz de Ormaza. Esto ocurrió en el año 1237.
Durante un tiempo, Las Hormazas fue un lugar donde los habitantes podían elegir a su señor, una forma de organización social. Más tarde, pasó a ser un señorío, lo que significa que estaba bajo el control de una familia noble, los Castañeda, hasta finales del siglo XV. En 1480, los habitantes de Las Hormazas compraron los derechos sobre su propia localidad a los herederos de los Castañeda. A mediados del siglo XVI, el barrio todavía se llamaba Boorcos.
¿Cuántas personas viven en Borcos?
La población de Borcos ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Borcos entre 2000 y 2021 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
- La población de derecho se refiere al número de personas que están oficialmente registradas como residentes en un lugar, según el censo del Instituto Nacional de Estadística (INE).*
Lugares de interés y naturaleza
Borcos cuenta con una iglesia y un entorno natural que ofrece actividades al aire libre.
La iglesia de Santiago Apóstol
La iglesia principal del barrio de Borcos está dedicada a Santiago Apóstol. Es un lugar importante para la comunidad.
La naturaleza alrededor de Borcos
Las Hormazas, donde se encuentra Borcos, tiene una zona de caza privada. Esta área abarca unas 2.759 hectáreas. Las especies de animales que se pueden cazar allí, siguiendo las normas y temporadas, incluyen la perdiz, la codorniz, el conejo y la liebre.