robot de la enciclopedia para niños

Bojayá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bojayá
Municipio
Bojaya2024.jpg
Flag of Bojayá (Chocó).svg
Bandera
Escudo de Bojayá-Bellavista.svg
Escudo

Bojayá ubicada en Colombia
Bojayá
Bojayá
Localización de Bojayá en Colombia
Bojayá ubicada en Chocó
Bojayá
Bojayá
Localización de Bojayá en Chocó
Colombia - Chocó - Bojayá.svg
Coordenadas 6°31′25″N 76°58′28″O / 6.5236111111111, -76.974444444444
Cabecera Bellavista
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Flag of Chocó.svg Chocó
Alcalde Hailton Perea Chaverra
Eventos históricos  
 • Fundación 1946
 • Erección 12 de diciembre de 1960
Superficie  
 • Total 3693 km²
Altitud  
 • Media 20 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 13 935 hab.
 • Densidad 3,77 hab./km²
 • Urbana 955 hab.
Gentilicio Bojayaseño, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 277050, 277057.
Código Dane (Divipola) 27099
Código Dian 800070375
Sitio web oficial

Bojayá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Chocó. Antes era parte del municipio de Quibdó, la capital del departamento. En 1960, Bojayá se convirtió en un municipio independiente. Su centro principal, o cabecera municipal, se llama Bellavista.

Bojayá: Un Municipio en Colombia

Bojayá es un lugar importante en el departamento de Chocó. Es conocido por su historia y sus comunidades.

¿Dónde se encuentra Bojayá?

El municipio de Bojayá tiene límites con otras zonas de Colombia:

¿Cómo se organiza Bojayá?

Además de su centro principal, Bellavista, Bojayá tiene varios centros poblados. También cuenta con territorios especiales para comunidades indígenas.

Centros poblados

  • Alfonso López
  • Boca de Opogadó
  • Corazón de Jesús
  • El Tigre
  • Isla de los Palacios
  • La Boba
  • La Loma de Bojayá
  • Mesopotamia
  • Napipí
  • Pichicora
  • Piedra Candela
  • Pogue
  • Puerto Contó
  • San José de la Calle
  • Veracruz

Resguardos indígenas

Estos son territorios donde viven comunidades indígenas:

  • Alto Río Bojaya
  • Alto Río Cuía
  • Buchadó-Amaparadó
  • Genandó
  • Opogadó-Doguando
  • Río Uva-Pogue
  • Túngina-Apartadó
  • Zúñiga
  • Pichicora-Chicué
  • Puerto Antioquia

La historia de Bojayá

Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, la zona de Bojayá estaba habitada por los pueblos indígenas Kuna y Emberá.

Durante la época colonial, muchas personas africanas que habían sido traídas a Colombia buscaron libertad. Algunas de ellas se establecieron en la región de Bojayá. Los primeros pueblos fundados por estas comunidades fueron Buchadó en 1842 y La Boba en 1882.

Después de que la esclavitud terminó en Colombia (entre 1851 y 1852), el gobierno envió misiones para ayudar a las comunidades de Bojayá con justicia, educación y servicios religiosos. Durante el siglo XX, la gente de la región vivía de la extracción de plantas como la raicilla, la tagua y el caucho.

Bellavista, el centro principal de Bojayá, fue fundado en 1946. Sin embargo, Bojayá se convirtió oficialmente en municipio el 12 de diciembre de 1960.

Un evento importante en la historia de Bojayá

El 2 de mayo de 2002, ocurrió un evento muy triste en Bojayá. Muchas personas, incluyendo niños, se habían refugiado en una iglesia. Durante un enfrentamiento entre grupos armados, un artefacto explosivo cayó sobre la iglesia. Este trágico suceso causó la muerte de muchas personas inocentes.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es un conjunto de reglas que buscan proteger a las personas en tiempos de conflicto. Estas reglas prohíben el uso de armas que no pueden distinguir entre combatientes y civiles.

¿Qué festividades se celebran en Bojayá?

En Bojayá se celebran varias fiestas tradicionales a lo largo del año:

  • Fiesta de los Reyes Magos: Del 4 al 6 de enero, en el corregimiento El Tigre.
  • Fiesta de La Candelaria: El 2 de febrero, en el corregimiento de Piedra Canela.
  • Fiesta de Santo Eccehomo: Durante la Semana Santa, en el corregimiento de Napipí. Después de esta, se celebra la fiesta de Cuasimodo.
  • Fiesta de San Antonio: Del 9 al 13 de junio, en el corregimiento de Puerto Conto.
  • Fiesta de la Virgen del Carmen: El 16 de julio, en Bellavista, la cabecera municipal.
  • Día de la Raza: El 12 de octubre, en el corregimiento de La Loma.

¿Qué instituciones educativas hay en Bojayá?

Bojayá cuenta con varias escuelas y colegios para que los jóvenes puedan estudiar:

  • Institución Educativa César Conto de Bellavista.
  • Institución Educativa Róbinson Palacios de Napipí.
  • Institución Educativa Agrícola la Loma de Bojayá.

Personas destacadas de Bojayá

Algunas personas nacidas en Bojayá han logrado cosas importantes:

  • Harah Olof Ylele: Nació en Bojayá el 21 de enero de 1962. Es un experto en leyes y ha trabajado para ayudar a las comunidades afrodescendientes en Colombia. Ha escrito varios libros sobre este tema.
  • Dairon Mosquera Chaverra: Nació en Bojayá el 22 de julio de 1992. Es un futbolista profesional que juega como lateral izquierdo. Actualmente, forma parte del equipo Club Olimpia en Paraguay.
  • Yojhan Andres Mena Chaverra: Nació en Quibdó el 12 de enero de 2003. Es estudiante de ingeniería de sistemas en la Fundación Claretiana de Quibdó.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bojayá Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de Chocó
  • Anexo:Municipios de Colombia
  • Municipios de Colombia
  • Anexo:Municipios heteronominales de Colombia
kids search engine
Bojayá para Niños. Enciclopedia Kiddle.