Berkeley Open Infrastructure for Network Computing para niños
Datos para niños BOINC |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() BOINC Manager 7.0.65 x86
|
||
Información general | ||
Tipo de programa | middleware | |
Autor |
|
|
Desarrollador | Universidad de California, Berkeley | |
Lanzamiento inicial | 10 de abril de 2002 | |
Licencia | LGPL | |
Información técnica | ||
Programado en | C++ | |
Plataformas admitidas | multiplataforma | |
Interfaz gráfica predeterminada | wxWidgets | |
Versiones | ||
Última versión estable |
Windows (7.16.11) macOS (7.16.14) Linux (7.4.22) 03 de julio de 2016 (9 años y 1 día) () |
|
Última versión en pruebas |
7.16.6 Linux 05 de abril de 2020 (5 años, 2 meses y 29 días) () |
|
Enlaces | ||
Sitio web oficial
Repositorio de código
|
||
La Infraestructura Abierta de Berkeley para la Computación en Red (conocida como BOINC, por sus siglas en inglés) es un sistema que permite usar la potencia de muchos computadores conectados en red. Fue creada para el proyecto SETI@home, pero ahora se usa en muchas áreas de la ciencia.
BOINC ayuda a científicos de campos como la física, la medicina y la climatología. Su objetivo es conseguir una capacidad de cálculo enorme. Para ello, utiliza computadores personales de todo el mundo. Los proyectos que usan BOINC necesitan mucha capacidad para hacer cálculos complejos.
Este sistema fue desarrollado por un equipo en la Universidad de California en Berkeley. El equipo está liderado por David P. Anderson. BOINC es como una "supercomputadora" gigante. En junio de 2018, tenía más de 311.000 personas participando. Usaban más de 834.000 computadores en todo el mundo. Juntos, procesaban una gran cantidad de información. Esto lo convierte en uno de los sistemas más potentes del mundo. El Libro Guinness de los récords lo reconoce como la red de computadores más grande.
BOINC funciona en varios sistemas operativos. Estos incluyen Microsoft Windows, Mac OS X, Linux y FreeBSD. BOINC es un software libre, lo que significa que su código es público. Está disponible bajo la licencia GNU LGPL.
Contenido
Historia de BOINC
BOINC se creó para ayudar al proyecto SETI@home. Este proyecto busca señales de vida en el espacio.
El programa original de SETI era solo para ese proyecto. No estaba diseñado para ser muy seguro. Algunas personas intentaban engañar al sistema para obtener más "créditos". BOINC fue creado, en parte, para mejorar esa seguridad.
El proyecto BOINC comenzó en febrero de 2002. Su primera versión se lanzó el 10 de abril de 2002. El primer proyecto que usó BOINC fue Predictor@home. Este se lanzó el 9 de junio de 2004.
BOINC recibió apoyo económico de la National Science Foundation de 2002 a 2015. Hoy en día, depende de voluntarios.
Cómo funciona BOINC
BOINC es una plataforma gratuita para cualquiera que quiera hacer un proyecto de computación distribuida.
En pocas palabras, BOINC es un programa que usa el tiempo libre de tu computador. Cuando tu CPU (el "cerebro" del computador) o GPU (para gráficos) no están ocupados, BOINC los utiliza. Así, tu computador ayuda a hacer cálculos científicos. A finales de 2008, NVIDIA (una empresa de tarjetas gráficas) ayudó a BOINC. Desarrollaron un sistema llamado CUDA. Esto permite que algunos proyectos de BOINC usen las GPUs de NVIDIA. En 2009, BOINC también añadió soporte para las GPUs de ATI/AMD. Usar la GPU hace que los cálculos sean mucho más rápidos.
BOINC funciona con un servidor y un cliente. El servidor envía tareas a los computadores de los voluntarios. Los computadores hacen los cálculos y devuelven los resultados.
Estructura de un proyecto BOINC
Un "proyecto" en BOINC es un grupo de investigación o una organización. Ellos usan BOINC para sus cálculos. Cada proyecto tiene su propio servidor. Este servidor envía las tareas a los computadores de los voluntarios. BOINC proporciona el software para este servidor.
El servidor de un proyecto BOINC guarda mucha información. Por ejemplo, guarda detalles de las aplicaciones, las tareas y los resultados. También guarda información sobre los voluntarios y sus equipos.
BOINC permite crear programas para diferentes tipos de computadores. Estos programas se llaman "versiones de aplicaciones". La colección de estas versiones para un programa se llama "aplicación".
Los proyectos suelen tener un sitio web. BOINC ayuda a crear estas páginas. En ellas, los voluntarios pueden registrarse y ver sus avances. También pueden participar en foros y ver clasificaciones. Un proyecto se identifica por la dirección de su sitio web.
Interfaz de usuario de BOINC
Puedes controlar BOINC de varias maneras. Puedes usar comandos especiales o el administrador de cuentas de BOINC.
El programa de BOINC tiene dos modos de vista. Uno es la Vista Avanzada. El otro es la GUI Simplificada. La apariencia de la GUI Simplificada se puede cambiar. Los usuarios pueden crear sus propios diseños.
Administradores de cuentas
Un administrador de cuenta de BOINC es una aplicación. Sirve para manejar varias cuentas de proyectos BOINC. Esto es útil si tienes varios computadores. También es bueno si eres nuevo en BOINC. El concepto de administrador de cuentas fue creado por GridRepublic junto con BOINC.
Sistema de créditos
BOINC tiene un sistema de créditos. Este sistema ayuda a asegurar que los resultados sean correctos. También evita que la gente haga trampa para obtener más "créditos".
Es importante tener un sistema de créditos confiable por varias razones:
- Ayuda a que los resultados científicos sean válidos.
- Los proyectos de computación distribuida dependen de voluntarios. El sistema de créditos ayuda a motivar a los usuarios.
Cómo se usa el software BOINC
Para donar el tiempo de procesamiento de tu computador, debes descargar el software. Lo puedes encontrar en la página oficial de BOINC. Allí eliges la versión para tu sistema operativo y tipo de computador. También puedes descargar el código del programa para modificarlo.
Una vez que descargas el software, debes unirte a un proyecto. Elige el que más te interese. Solo necesitas registrar tu correo electrónico y una contraseña. Así podrás ver tus estadísticas. Después, puedes unirte a un grupo de usuarios. También puedes ajustar la configuración. Por ejemplo, puedes decidir cuánto tiempo quieres que BOINC funcione. O cuánto espacio de disco duro puede usar el proyecto en tu equipo.
Proyectos que usan BOINC
Muchos proyectos científicos importantes usan la plataforma BOINC. Aquí te presentamos algunos:
- Unam@home es un programa de la UNAM en México. En 2016, ayudó a encontrar el número primo más grande de ese momento. Esto fue posible gracias a la red de BOINC. Otro proyecto de Unam@home es Serpent. Este busca estudiar partículas nucleares.
- SETI@home es un proyecto muy conocido. Fue desarrollado por la Universidad de California en Berkeley. SETI significa "Búsqueda de inteligencia extraterrestre". Su objetivo es analizar señales de radio. Buscan señales que puedan venir de vida inteligente fuera de la Tierra.
- Climateprediction.net es un proyecto de la Universidad de Oxford. Busca entender y reducir las dudas en las predicciones del clima a largo plazo. Para esto, realiza muchísimas simulaciones de diferentes escenarios climáticos.
- Einstein@home es un proyecto de varias universidades. Su meta es detectar ondas gravitacionales. Estas ondas provienen de objetos como las estrellas de neutrones que giran. Detectarlas requiere una enorme capacidad de cálculo.
- UCB/Estudio de los recursos de Internet de Intel es un proyecto de la Universidad de California en Berkeley. Colabora con Intel. Su objetivo es estudiar cómo funciona Internet. También investiga el rendimiento y uso de los computadores. Esto ayuda a entender qué recursos están disponibles en la red.
- Predictor@home es un proyecto que estudia cómo se comportan las proteínas. Utiliza programas de simulación para entender su dinámica.
- Plegable@en es un proyecto de la Universidad de Stanford. Investiga cómo las proteínas se "pliegan" (toman su forma). También estudia problemas relacionados con el mal plegamiento de proteínas. Usa la computación distribuida para hacer simulaciones complejas.
- Clima@home es similar a Climateprediction.net. Este proyecto usa un modelo climático diferente llamado CCSM de NCAR. Juntos, buscan maximizar los recursos y comparar los modelos climáticos.
- Proyecto CERN es un proyecto que simula el comportamiento del Gran Colisionador de Hadrones. Esto ayuda a entender cómo funcionan los imanes superconductores que usa esta máquina.
Véase también
En inglés: Berkeley Open Infrastructure for Network Computing Facts for Kids