Benedict Anderson para niños
Datos para niños Benedict Anderson |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Benedict Richard O'Gorman Anderson | |
Nacimiento | 26 de agosto de 1936![]() |
|
Fallecimiento | 13 de diciembre de 2015![]() |
|
Causa de muerte | Diabetes mellitus tipo 2 | |
Nacionalidad | irlandés | |
Familia | ||
Padres | James Carew O'Gorman Anderson Veronica Beatrice Bigham |
|
Educación | ||
Educado en | ||
Supervisor doctoral | George McTurnan Kahin | |
Información profesional | ||
Ocupación | politólogo, historiador | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador | Universidad Cornell | |
Movimientos | postcolonialismo, estudios culturales | |
Obras notables | Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Benedict Richard O'Gorman Anderson (nacido en Kunming, China, el 26 de agosto de 1936 y fallecido en Batu, Java Oriental, Indonesia, el 13 de diciembre de 2015) fue un experto en el estudio de las naciones y cómo se relacionan entre sí. También fue un reconocido especialista en la historia de Indonesia durante el siglo XX.
Contenido
La vida de Benedict Anderson
Benedict Anderson nació en 1936 en Kunming, China. Su padre era de origen anglo-irlandés y su madre era inglesa. Era hermano de otro historiador famoso, Perry Anderson.
Creció principalmente en California, Estados Unidos. Más tarde, estudió en la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Su trabajo de graduación en la Universidad Cornell se centró en la situación política de Indonesia. Este estudio fue tan detallado que, en ocasiones, no fue bien recibido por las autoridades de ese país.
Anderson fue profesor en la Universidad Cornell. Allí dirigió un programa dedicado a los estudios sobre Indonesia. Se le considera una figura muy importante en el campo de los estudios internacionales.
¿Qué son las Comunidades Imaginadas?
Benedict Anderson es muy conocido por su libro Comunidades Imaginadas. En esta obra, explica cómo surgieron y se extendieron las ideas de nacionalismo en los últimos tres siglos.
Anderson definía una nación como una "comunidad política imaginada". Esto significa que, aunque no todos los miembros de una nación se conocen entre sí, comparten una idea común de pertenencia. Se imaginan como parte de un mismo grupo.
Según Anderson, una nación se imagina como algo limitado, con fronteras claras. También se imagina como soberana, es decir, que tiene el poder de gobernarse a sí misma.
Factores clave en el surgimiento del nacionalismo
En su libro, Anderson argumenta que varios factores importantes contribuyeron al nacimiento del nacionalismo:
- La disminución del uso de lenguas antiguas y especiales, como el latín, que antes solo unos pocos podían entender.
- El deseo de eliminar la idea de que los reyes tenían un "derecho divino" para gobernar. Esto llevó a que la gente quisiera más libertad y participación en el gobierno.
- El desarrollo de la imprenta y la publicación de libros y periódicos. Esto permitió que las ideas se difundieran más rápido y que la gente de diferentes lugares pudiera leer las mismas noticias e historias. Anderson llamó a esto "capitalismo de imprenta".
Anderson creía que el nacionalismo, como herramienta para construir una nación, fue una idea que surgió primero en América. Él observó que muchos nuevos países en América, tanto del Norte como del Sur, se definieron a sí mismos como naciones entre 1778 y 1838. Estos países sirvieron de modelo para otras naciones que surgieron después.
El papel de la imprenta en el nacionalismo
Para Anderson, la imprenta fue fundamental en el desarrollo del nacionalismo. Él pensaba que el aumento de libros impresos y las mejoras en la tecnología de impresión ayudaron a que las personas de un mismo territorio se sintieran parte de una comunidad.
A través de los libros y periódicos, la gente podía leer sobre eventos comunes, héroes nacionales y una historia compartida. Esto les ayudaba a "imaginarse" como parte de una misma nación, incluso si nunca se conocían en persona.
Anderson también sugirió que las nuevas naciones a menudo se "imaginan" a sí mismas como muy antiguas. Crean historias y mitos sobre sus orígenes para dar la sensación de que siempre han existido.
Imperios y nacionalismo
Anderson también estudió cómo el nacionalismo afectó a los grandes imperios que tenían muchos grupos étnicos y hablaban diferentes idiomas.
Explicó que algunas dinastías (familias gobernantes) de estos imperios intentaron "naturalizarse". Esto significaba que intentaban presentarse como parte de un grupo nacional específico, en lugar de ser gobernantes universales.
Por ejemplo, en el siglo XIX, algunas monarquías europeas intentaron identificarse con un grupo de personas que hablaban el mismo idioma. Al hacer esto, perdieron su legitimidad universal y se convirtieron en los líderes de un solo grupo nacional. Esto causó problemas y crisis en muchos imperios multiétnicos.
Trabajos importantes de Benedict Anderson
Aquí tienes algunos de los libros más conocidos de Benedict Anderson:
- Java in a Time of Revolution: Occupation and Resistance, 1944-1946 (1972)
- Comunidades Imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (1983, revisado en 1991)
- In the Mirror: Literature and Politics in Siam in the American Era (1985)
- Language and Power: Exploring Political Cultures in Indonesia (1990)
- The Spectre of Comparisons: Nationalism, Southeast Asia, and the World (1998)
- Under Three Flags: Anarchism and the Anti-colonial Imagination (2005)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Benedict Anderson Facts for Kids