Beatriz Barba Ahuatzin para niños
Datos para niños Beatriz Barba |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Beatriz Barba Ahuatzin | |
Nacimiento | 16 de septiembre de 1928 Ciudad de México ![]() |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 2021 | |
Nacionalidad | mexicana | |
Lengua materna | español | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | arqueóloga, etnóloga y antropóloga | |
Años activa | 1949-2021 | |
Empleador | Escuela Nacional de Antropología e Historia | |
Beatriz Barba Ahuatzin (nacida en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1928 y fallecida el 29 de enero de 2021) fue una destacada arqueóloga mexicana. Se le conoce simplemente como Beatriz Barba. Fue una de las primeras mujeres en México en obtener un título en arqueología, lográndolo en 1956.
En 1965, ayudó a fundar el importante Museo Nacional de las Culturas. También fue una pionera en el estudio de las religiones antiguas y las creencias populares. Creó un seminario especial sobre Iconografía (el estudio de imágenes y símbolos) en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Además, fue profesora muy respetada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Contenido
Beatriz Barba: Una Pionera de la Arqueología Mexicana
Beatriz Barba dedicó su vida al estudio de las culturas y la historia de México. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo vivían las personas en el pasado. Fue una figura clave en la arqueología y la antropología de su país.
Su Camino en la Antropología
Beatriz Barba se graduó como maestra en 1954. En 1957, ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Le interesaba mucho el cuerpo humano y cómo el mobiliario escolar afectaba la columna vertebral de los niños. Este fue el tema de su tesis.
Se convirtió en arqueóloga en 1956 y en etnóloga en 1960, ambas por la ENAH. Más tarde, obtuvo su maestría en 1982 y su doctorado en 1984 en ciencias antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Contribuciones Importantes
En 1965, Beatriz Barba cofundó el Museo Nacional de las Culturas junto a Julio César Olivé. En este museo, ella ocupó el puesto de subdirectora.
Participó en importantes excavaciones arqueológicas en lugares como Tlapacoya, Tlatilco y el Valle de Guadalupe en Jalisco. También investigó las diferentes clases sociales en la Ciudad de México.
Ayudó a planear el Museo Nacional de Antropología. Incluso diseñó la sala de introducción de este famoso museo. Como investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estudió las creencias y el pensamiento de la gente en México en 1986. Desde 2002 hasta 2016, se dedicó a organizar la colección de documentos de Román Piña Chan, otro importante arqueólogo.
Publicaciones Destacadas
Beatriz Barba publicó varios trabajos importantes a lo largo de su carrera. Algunos de ellos incluyen:
- 2004: "Presentación de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas".
- 2004: "Antropología del tabaco", un estudio sobre el uso del tabaco desde una perspectiva cultural.
- 2004: "Algunas formas iconográficas de la muerte en la época prehispánica", que explora cómo se representaba la muerte en el arte antiguo de México.
- 2005: "Encuentro y diálogo de museógrafos mexicanos", sobre la conversación entre expertos en museos.
- 2006: "Las deidades femeninas en la creación quiche", un análisis de las diosas en la cultura quiché.
- 2006: "Las ciencias Sociales y las humanidades en el México de nuestros días", un artículo sobre la importancia de estas áreas de estudio en México.
También coordinó la publicación de transcripciones de conferencias sobre iconografía, como "Los misterios de Xibalbá, inframundo Quiché".
Véase también
En inglés: Beatriz Barba Facts for Kids