Beatrice Mintz para niños
Datos para niños Beatrice Mintz |
||
---|---|---|
![]() Mintz en el Instituto de Investigación de Cáncer, Filadelfia
|
||
Información personal | ||
Apodo | Bea | |
Nacimiento | 24 de enero de 1921 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 3 de enero de 2022 Elkins Park (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Emil Witschi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bióloga, genetista, profesora de universidad y embrióloga | |
Área | Embriología y biología del desarrollo | |
Conocida por | Transgénesis en mamíferos | |
Empleador | Universidad de Chicago Universidad de Pensilvania Fox Chase Cancer Center |
|
Miembro de | ||
Beatrice Mintz (nacida en Nueva York el 24 de enero de 1921 y fallecida el 3 de enero de 2022) fue una destacada embrióloga de Estados Unidos. Su trabajo ayudó mucho a entender la ingeniería genética, cómo las células se especializan (diferenciación celular) y algunas enfermedades, especialmente un tipo de enfermedad de la piel.
Fue una de las primeras científicas en desarrollar técnicas de ingeniería genética. También fue pionera en crear mamíferos que eran tanto quiméricos (con células de dos orígenes diferentes) como transgénicos (con ADN de otra especie). En 1996, recibió el Premio March of Dimes en Biología del Desarrollo junto a Ralph L. Brinster por su investigación con ratones transgénicos. Gran parte de su carrera la pasó en el Fox Chase Cancer Center en Filadelfia. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia Pontificia de las Ciencias.
Contenido
Primeros años y formación académica
Beatrice Mintz nació en 1921. Sus padres fueron Samuel y Janie Stein Mintz. Se graduó del Hunter College en 1941. Luego, estudió un año en la Universidad de Nueva York. Después, se trasladó a la Universidad de Iowa, donde obtuvo su maestría en 1944 y su doctorado en 1946. Allí, estudió anfibios bajo la guía de Emil Witschi.
Investigaciones y descubrimientos
Después de terminar sus estudios, la Dra. Mintz aceptó un puesto como profesora de Ciencias Biológicas en la Universidad de Chicago. Trabajó allí desde 1946 hasta 1960. En 1951, recibió una beca Fulbright. Esto le permitió continuar sus investigaciones en París y Estrasburgo. A mediados de los años 50, la Dra. Mintz cambió su enfoque de los anfibios a los mamíferos. Se convirtió en una pionera en la transgénesis en mamíferos. En 1960, se unió al Instituto de Investigación del Cáncer, que más tarde se convirtió en el Fox Chase Cancer Center. Allí continuó su importante trabajo. En 1965, también se convirtió en profesora en la Universidad de Pensilvania.
Creación de ratones quiméricos
En la década de 1960, la Dra. Mintz y Kristoph Tarkowski desarrollaron de forma independiente el primer ratón quimérico embrionario. Lo lograron uniendo dos embriones en una etapa muy temprana de desarrollo. Los ratones que nacieron se desarrollaron normalmente. Sus tejidos eran una mezcla de células de los dos embriones originales. La Dra. Mintz llegó a crear embriones quiméricos viables con células de hasta quince ratones de laboratorio diferentes.
Ella desarrolló una técnica especial. Consistía en mezclar células de una especie de ratón negro en los embriones de ratones blancos o marrones en el laboratorio. Luego, estos embriones se colocaban en madres sustitutas. Después del nacimiento, podían ver cómo las células de cada tipo contribuían al color del pelaje. Su técnica de fusión de células fue exitosa porque ella eligió quitar una capa protectora del embrión con un tratamiento químico, en lugar de hacerlo físicamente. Desde 1967, la Dra. Mintz creó más de 25,000 crías usando esta técnica.
Avances en genética y enfermedades
En 1974, junto con Rudolf Jaenisch, la Dra. Mintz publicó un avance tecnológico muy importante. Jaenisch era un investigador que quería saber por qué ciertos tipos de enfermedades aparecían al inyectar virus en ratones adultos. Inspirado por el trabajo de Mintz, quería ver si inyectar virus en embriones muy jóvenes haría que el ADN del virus se uniera al ADN del ratón.
La Dra. Mintz aceptó trabajar con Jaenisch. Juntos, demostraron que el ADN de un virus podía integrarse en el ADN de ratones en desarrollo. Este ADN viral permanecía en los ratones hasta la edad adulta sin que se formaran tumores. Aunque solo las células del cuerpo se vieron afectadas (lo que significa que el ADN no se pasaría a las siguientes generaciones), estos fueron los primeros ratones creados con ADN de otro origen. Esto demostró que se podían crear mamíferos sanos con cambios genéticos usando una infección viral.
Usando estas técnicas, la Dra. Mintz pudo entender las bases genéticas de algunos tipos de enfermedades. En 1993, creó el primer modelo de ratón de laboratorio para estudiar una enfermedad de la piel. A través de esta investigación, la Dra. Mintz buscaba formas de prevenir el avance y la propagación de esta enfermedad.
Reconocimientos y premios
La Dra. Mintz recibió muchos premios y honores. En 1981, obtuvo la primera medalla de la Genetics Society of America. En 1996, compartió el primer Premio March of Dimes en Biología del Desarrollo con Ralph L. Brinster. Fue elegida miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias en 1982, de la Sociedad Filosófica Estadounidense y de la Pontificia Academia de las Ciencias.
También recibió el Premio Papanicolaou por Logros Científicos (1979), la Medalla de Oro Ernst Jung de Medicina (1990), la Medalla Nacional de la Sociedad Americana del Cáncer por Investigación Básica (1997), y una mención como Mejor Mujer en la Ciencia de la Academia de Ciencias de Nueva York en 1993. En 2008, fue galardonada con el Premio Perla Meister Greengard de la Universidad Rockefeller. En 2011, recibió el Premio Szent-Gyorgi por el Progreso de la Investigación del Cáncer. Un año después, su trabajo fue reconocido por la Asociación Americana de Investigación del Cáncer.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Beatrice Mintz Facts for Kids