robot de la enciclopedia para niños

Bazuca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bazuca
Soldier with Bazooka M1.jpg
Soldado con una bazooka M1 en posición de disparo.
Tipo Lanzacohetes
País de origen Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Historia de servicio
En servicio 1942 - 1953 - 1963
Operadores Estados Unidos de América
Propietario(s) Navy SEAL
Guerras Segunda Guerra Mundial
Guerra de Corea
Historia de producción
Diseñador United States Army Ordnance Corps
Diseñada 1942
Fabricante General Electric
Especificaciones
Peso 6,8 kilogramos
Longitud 1,37 m
Diámetro 60 milímetros
Calibre 60 mm (M1, M1A1, M9 y M9A1)
90 mm (M20, M20B1 y M20A1/A1B1)
Archivo:Bazooka rocket
Cohete explosivo tipo HEAT del bazooka.

La bazuca (del inglés bazooka) es un lanzacohetes portátil. Se usa principalmente para detener vehículos blindados. Se hizo muy conocida durante la Segunda Guerra Mundial. Fue una de las primeras armas de infantería usadas por el Ejército de los Estados Unidos para este fin.

La bazuca fue una de las primeras armas en usar un tipo de explosivo llamado HEAT (High Explosive Anti-Tank). Este explosivo es muy potente contra los blindajes. El nombre "bazuca" viene de un instrumento musical inventado por Bob Burns. Este instrumento se parecía mucho al lanzacohetes.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército alemán (conocido como Wehrmacht) capturó varias bazucas. Luego crearon su propia versión, más grande. En Alemania, estas armas se llamaron popularmente panzerschreck, que significa 'terror de los tanques'. Más tarde, los japoneses también diseñaron un arma similar.

A veces, la palabra 'bazuca' se usa para referirse a cualquier arma antitanque que se dispara desde el hombro. Sin embargo, la bazuca original es un tipo específico de lanzacohetes.

Origen y Desarrollo de la Bazuca

El desarrollo de los cohetes para esta arma comenzó con el Dr. Robert Hutchings Goddard. Él trabajaba en la propulsión de cohetes. Durante la Primera Guerra Mundial, Goddard y su colega Clarence N. Hickman probaron un lanzacohetes militar. Esto fue en 1918, pero la guerra terminó poco después. Por eso, el desarrollo se detuvo.

Años más tarde, Hickman se convirtió en jefe de un comité de investigación. Allí, él dirigió la finalización de la bazuca.

Tecnología de la Carga Explosiva

La tecnología de la carga explosiva se desarrolló en Estados Unidos. Al principio, era una granada de mano. Esta granada podía dañar vehículos con blindaje de hasta 60 mm de grosor. Sin embargo, la granada M10 era muy pesada para lanzarla a mano. También era difícil de disparar con un fusil.

Se creó una versión más pequeña, la M9. Esta se podía disparar desde un rifle. Así surgieron lanzagranadas para fusiles como el M1 y el M7. Pero aún se necesitaba un arma antitanque más útil y portátil.

En 1942, el coronel Leslie A. Skinner se dio cuenta de que la carga M10 era efectiva. Le pidió al teniente Edward Uhl que creara un sistema para usarla. Uhl diseñó un pequeño cohete con la granada. Para proteger al tirador, Uhl encontró un tubo de metal. Propuso disparar el cohete dentro de este tubo, apoyándolo en el hombro.

El diseño final se completó en la Universidad George Washington.

Mejoras y Modelos Iniciales

A finales de 1942, se lanzó el lanzacohetes M1A1. La munición original, la M6, no era muy confiable. Por eso, se mejoró a la M6A1. El M1A1 también recibió mejoras.

Se crearon otras cargas explosivas para los cohetes. Muchos lanzacohetes M1 antiguos se modificaron en 1943. La munición modificada se llamó M6A2.

También se desarrolló la munición de humo M10 de 60 mm. Esta usaba el mismo motor que la M6A1. Pero su carga era de fósforo blanco. El fósforo blanco crea mucho humo. Se usaba para marcar objetivos o para hacer que los enemigos salieran de sus refugios.

Los primeros lanzacohetes M1 y M1A1 tenían miras sencillas. El tubo de lanzamiento no tenía refuerzos. Durante la guerra, el M1A1 tuvo varias modificaciones.

Los modelos M1 y M1A1 usaban una mira trasera de hierro. Tenían una mira frontal con marcas para 100, 200, 300 y 400 yardas. En el M9, esta mira fue reemplazada por una mira de apertura. Más tarde, en 1944, se usó una mira de Polaroid.

La bazuca necesitaba cuidado especial en climas extremos. No se podían disparar los cohetes a temperaturas muy bajas o muy altas.

Uso en el Campo y Cambios

En 1943, hubo informes de que los cohetes se atascaban en los tubos. También detonaban antes de tiempo en los M1A1. Se añadieron aros de metal para reforzar el tubo. Sin embargo, los problemas continuaron.

Los cohetes M6 y M6A1 tenían una punta puntiaguda. Esto hacía que se desviaran del objetivo si el impacto era en un ángulo bajo. A finales de 1943, se adoptó un nuevo cohete, el M6A3. Este se usó con el lanzacohetes M9.

En octubre de 1944, se notó que la bazuca no era tan efectiva contra los blindajes más nuevos. Se examinaron armas alemanas capturadas, como el panzerschreck. El ejército de EE. UU. desarrolló un cohete antitanque más potente, el M20 de 90 mm. Pero este diseño no se terminó hasta después de la guerra. Se usó por primera vez en la Guerra de Corea.

En 1945, se mejoró la química de los cohetes para los lanzacohetes M9 y M9A1. Se adoptó el cohete de gas M26. Este cohete se consideraba efectivo contra algunas fuerzas enemigas. Aunque estuvo en el inventario de EE. UU., nunca se usó en combate.

Uso en la Aviación

Después de la batalla de Normandía en 1944, algunos aviones pequeños empezaron a usar bazucas. Estos eran monoplanos civiles Piper J-3 Cub, adaptados para uso militar como L-4 Grasshopper. Eran lentos, pero algunas unidades de reconocimiento los equiparon con dos o cuatro bazucas para atacar vehículos enemigos.

El comandante Charles Carpenter, un aviador del ejército, montó seis bazucas M9 en su avión L-4 Grasshopper. Con ellas, atacó vehículos blindados enemigos. Se le atribuye la destrucción de seis tanques enemigos.

En 1950, durante la Guerra de Corea, la Armada y la Infantería de Marina de EE. UU. probaron disparar una bazuca desde un helicóptero. Eligieron un modelo grande de 3.5 pulgadas. Se montó en un helicóptero Bell HTL-4. La prueba fue exitosa. Se vio que se necesitaría blindaje para el motor del helicóptero.

¿De Dónde Viene el Nombre "Bazuca"?

Después de probar el primer prototipo del lanzacohetes, Skinner y Uhl lo llevaron a una prueba en mayo de 1942. El nuevo lanzacohetes logró impactar varias veces un tanque en movimiento. Esto fue un gran logro.

Varios oficiales importantes vieron la prueba. Al general Gladeon M. Barnes le gustó el lanzacohetes. Él comentó: "Estoy seguro de que se parece a la bazooka de Bob Burns". Bob Burns era un humorista de radio famoso. Él usaba un instrumento musical que había inventado y llamado bazooka. Así fue como el lanzacohetes recibió su nombre.

Uso Operacional de la Bazuca

Segunda Guerra Mundial

Las primeras bazucas M1 y cohetes M6 llegaron a las tropas estadounidenses en el norte de África en noviembre de 1942. Esto fue durante la Operación Torch. La noche antes de los desembarcos, el general Dwight D. Eisenhower se sorprendió al saber que sus tropas no sabían cómo usar la bazuca.

La bazuca M1 no tuvo un papel importante en el norte de África. Sin embargo, el ejército alemán capturó algunas. Un general de EE. UU. que visitó el frente de Túnez no encontró soldados que dijeran haber detenido un tanque enemigo con ella. Por eso, se suspendió el envío de más bazucas en mayo de 1943.

Durante la Invasión aliada de Sicilia, las fuerzas estadounidenses usaron bazucas M1A1 mejoradas. El M1A1 detuvo cuatro tanques medianos alemanes. También dejó fuera de combate a un tanque pesado Panzer VI Tiger con un impacto en la ranura de visión del conductor.

Cuando se anunció la bazuca al público, se dijo que era tan potente como un cañón grande. Esto fue una exageración, pero la gente lo creyó.

A finales de 1942, las tropas alemanas capturaron bazucas M1 a las tropas soviéticas. Los soviéticos las habían recibido de EE. UU. Los alemanes crearon su propia versión, aumentando el diámetro del cohete a 88 mm. Esta versión alemana era muy efectiva contra los blindados.

La bazuca M1 funcionaba mejor contra las partes más delgadas de los tanques. Por ejemplo, la parte inferior o superior. Para dañar la parte superior, el operador debía estar en un lugar elevado. Incluso el tanque pesado King Tiger tenía un blindaje de 44 mm en la parte superior, que podía ser perforado por la bazuca.

En 1944, la efectividad de la bazuca contra el blindaje enemigo disminuyó. Esto se debió a que los nuevos tanques alemanes tenían blindajes más gruesos y mejor diseñados. Los operadores de bazucas tuvieron que apuntar a zonas menos protegidas, como las orugas o el motor. En 1944, el general George S. Patton dijo que la bazuca no era para atacar tanques ofensivamente. Debía usarse como último recurso para evitar que los tanques llegaran a la infantería, a unos 27 metros de distancia.

En la Guerra del Pacífico (1937-1945) y en el norte de África, las primeras bazucas tuvieron problemas de fiabilidad. El circuito de la batería se dañaba. Los motores de los cohetes fallaban por el calor o la humedad. Con la llegada del M1A1 y munición más fiable, la bazuca fue efectiva contra búnkeres y fortificaciones japonesas. No siempre funcionaba contra estructuras de coco y arena, ya que estas reducían la fuerza del impacto. Al final de la guerra, se usaron lanzallamas para estos lugares.

En algunos casos en el Pacífico, la bazuca fue muy efectiva contra los blindajes ligeros de los vehículos japoneses. Los lanzacohetes M1A1, M9 y M9A1 fueron útiles contra fortificaciones. El general Dwight Eisenhower la describió como una de las cuatro "herramientas de la victoria" de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.

Guerra de Corea

El éxito del panzerschreck alemán llevó a rediseñar la bazuca. Al final de la Segunda Guerra Mundial, se adoptó un modelo más grande, de 90 mm, llamado "superbazuca" M20. Aunque se parecía al panzerschreck, el M20 tenía mayor alcance y penetración. También era más ligero.

El M20 pesaba 6.5 kg y usaba una carga de 4 kg para detener vehículos blindados. Era operado por un equipo de dos personas. Podía disparar seis veces por minuto. También podía disparar cohetes de humo. La munición del M20 venía en cajas resistentes a la humedad. El manual tenía instrucciones detalladas para su mantenimiento.

Por recortes de presupuesto, el desarrollo del M20 se canceló. Las primeras tropas de EE. UU. en Corea usaron los antiguos lanzacohetes M9 y M9A1 de 2.36 pulgadas. Al principio de la Guerra de Corea, hubo quejas sobre su ineficacia contra los tanques soviéticos. Por ejemplo, los tanques norcoreanos T-34-85 invadieron una posición a pesar de los repetidos disparos de cohetes de 2.36 pulgadas.

Además, muchos cohetes M6A3 no detonaban al impactar. Esto se debía a que la munición se había deteriorado por el almacenamiento. Rápidamente se enviaron a Corea del Sur lanzacohetes M20 de 3.5 pulgadas con munición M28A2. Estos demostraron ser muy efectivos contra los tanques T-34.

Durante la guerra civil china, se capturaron muchas bazucas de 2.36 pulgadas. Los chinos las usaron contra los tanques estadounidenses. Luego, China creó su propia copia del M20, llamada Tipo 51.

Guerra de Vietnam

La superbazuca M20 se usó al principio de la Guerra de Vietnam por los marines estadounidenses. Poco a poco, fue reemplazada por otras armas.

El ejército de Vietnam del Norte también desarrolló su propia bazuca. Fue probada con éxito en 1947.

Tipos de Bazucas

Archivo:Bazookas Korea
Dos soldados, uno con la bazuca y otro con la superbazuca.

Bazucas M1 y M1A1

  • El M1 fue el primer modelo, desarrollado en 1913.
  • El M1A1 mejoró la fiabilidad con un sistema eléctrico.

Bazuca M9

  • Un modelo mejorado.
  • Reemplazó al M1A1 en 1943.

Bazuca M9A1

  • Se podía separar en dos partes para facilitar su transporte.
  • El sistema de disparo por batería fue reemplazado por uno magnético.

Superbazuca M20

  • Tenía una carga explosiva de 90 mm de diámetro.
  • Podía penetrar hasta 200 mm de blindaje.
  • Su alcance efectivo era de unos 150 m.
  • Entró en servicio al inicio de la Guerra de Corea.

Superbazuca M20B1

  • Una versión más ligera.
  • Su tubo estaba hecho de aluminio fundido.

Superbazucas M20A1/A1B1

  • Entraron en producción en 1952.
  • Eran versiones mejoradas de los modelos M20 y M20B1.

Especificaciones Técnicas

M1A1

  • Longitud: 205 mm
  • Calibre: 60 mm
  • Peso: 6.8 kg
  • Carga explosiva: M6A1 (1.59 kg)
  • Alcance máximo: 360 m
  • Alcance efectivo: 135 m
  • Equipo: dos personas (operador y cargador)

M9A1

  • Longitud: 1550 mm
  • Calibre: 60 mm
  • Peso: 15.9 libras
  • Carga explosiva: M6A3/C (1.59 kg)
  • Alcance máximo: 350-450 m
  • Alcance efectivo: 110 m
  • Equipo: dos personas (operador y cargador) para el M9, o una persona (operador-cargador) para el M9A1.

M20A1/A1B1

  • Longitud (montado para disparar): 1524 mm
  • Calibre: 90 mm
  • Peso (descargado): M20A1, 6.4 kg; M20A1B1, 5.9 kg
  • Carga explosiva: M28A2 HEAT (4.08 kg) o T127E3/M30 WP (4.06 kg)
  • Alcance máximo: 823 m
  • Alcance efectivo (objetivo parado/en movimiento): 275/185 m

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bazooka Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Bazuca para Niños. Enciclopedia Kiddle.