robot de la enciclopedia para niños

Batalla del Garellano (1503) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla del Garellano (1503)
Segunda guerra de Nápoles
Parte de guerras italianas de 1499-1504
Bayard sur le pont du Garigliano.jpeg
Bayard en la batalla de Garellano, por Philippoteaux
Batalla del Garellano (1503) 01.png
Esquema de la batalla
Fecha 28–29 de diciembre de 1503
Lugar Cerca de Gaeta (Latina, Italia)
Coordenadas 41°13′00″N 13°34′00″E / 41.2167, 13.5667
Resultado Victoria decisiva española
Beligerantes
Francia Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1492-1504.svg España
Comandantes
Luis II de Saluzzo
Yves d'Alègre
Pedro de Médici  
Francisco Gonzaga
Pierre Terrail de Bayard
Mercurio Bua
Gonzalo Fernández de Córdoba
Bartolomeo d'Alviano
Prospero Colonna
Pedro Navarro
Diego García de Paredes
Fuerzas en combate
23 000 15 000
Bajas
4000 muertos y heridos
Aprox. 4000 prisioneros
900

La batalla del Garellano, también conocida como la batalla del río Garellano o Garigliano, fue un importante enfrentamiento entre los ejércitos de Francia y España. Ocurrió entre el 28 y 29 de diciembre de 1503. Tuvo lugar cerca del río Garellano y la ciudad de Gaeta, en lo que hoy es Italia. Esta batalla fue parte de la Segunda Guerra de Nápoles, y terminó con una gran victoria para las tropas españolas.

¿Qué llevó a la Batalla del Garellano?

El conflicto por Nápoles

La batalla del Garellano fue un momento clave en la Segunda Guerra de Nápoles. Esta guerra buscaba decidir quién controlaría el Reino de Nápoles. A mediados de 1503, el rey Luis XII de Francia envió un nuevo ejército a Italia.

La estrategia del Gran Capitán

En ese momento, el general español Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como El Gran Capitán, estaba a punto de tomar la fortaleza de Gaeta. Su objetivo era expulsar a los franceses de Nápoles. Sin embargo, la llegada del nuevo ejército francés lo obligó a cambiar sus planes.

El Gran Capitán decidió retroceder hacia el este del río Garellano. Allí, organizó un sistema de defensa usando varias fortalezas. Con esto, logró detener el avance francés en tres ocasiones.

Un invierno difícil para los soldados

Para noviembre de 1503, los ejércitos español y francés estaban separados por el río. La situación era muy complicada. Ambos bandos estaban en terrenos pantanosos, con mucha lluvia y frío. Los soldados sufrían de enfermedades y falta de alimentos.

Los españoles tenían más problemas para conseguir suministros. Los franceses, en cambio, podían recibirlos por mar desde Gaeta. Durante unas seis semanas, la situación fue de mucha tensión. Había pequeñas peleas, y todos esperaban un enfrentamiento final.

¿Cómo se desarrolló la Batalla del Garellano?

Los planes secretos de España

A pesar de las dificultades, Gonzalo de Córdoba decidió atacar. Recibió refuerzos desde Nápoles, incluyendo tropas de Bartolomeo d'Alviano. Esto ayudó a equilibrar el número de soldados.

El Gran Capitán ideó un plan para engañar al ejército francés. Hizo movimientos de tropas para que los franceses creyeran que se retiraba. El marqués de Saluzzo, líder francés, se confió. Incluso acordó una tregua por Navidad.

Mientras los franceses estaban desprevenidos, los españoles se preparaban. La idea era cruzar el río usando tres puentes especiales, llamados pontones. Estos puentes se habían construido en secreto.

El cruce sorpresa del río

La noche del 27 de diciembre, el ejército español se reunió cerca de Sessa. Al amanecer del día 28, los hombres de Bartolomeo d'Alviano cruzaron el río por el nuevo puente. Les siguió el resto del ejército español.

Las tropas francesas en Suio y Castelforte fueron tomadas por sorpresa. No pudieron detener el ataque y huyeron. Otras posiciones francesas también cayeron rápidamente. Los españoles persiguieron a los franceses sin descanso.

La retirada francesa y la resistencia de Bayardo

Esa noche, el marqués de Saluzzo se enteró de lo ocurrido. Decidió que debían retirarse a Gaeta. La retirada fue caótica, bajo una fuerte tormenta y en terrenos llenos de barro. Muchos soldados franceses murieron o fueron capturados.

Pierre Terraill de Bayard, un valiente caballero francés, intentó detener el avance español. Luchó con gran coraje, pero no pudo superar a los soldados españoles. A pesar de sus esfuerzos, la mayoría de sus hombres cayeron.

Al final del día 29, las tropas españolas rodearon a los franceses. Saluzzo, al ver que estaba rodeado, ordenó una retirada general. Esto se convirtió en una huida desesperada. Cientos de soldados franceses murieron o fueron hechos prisioneros.

¿Qué consecuencias tuvo la Batalla del Garellano?

La rendición francesa y el fin de la guerra

Al día siguiente de la batalla, la ciudad de Gaeta estaba rodeada. Los franceses se rindieron. El 1 de enero de 1504, Saluzzo y el Gran Capitán firmaron la capitulación. Los soldados franceses que sobrevivieron pudieron regresar a casa. Sin embargo, muchos murieron en el camino debido a enfermedades o ataques. Solo un tercio del ejército francés regresó.

Impacto en la política y las tácticas militares

La victoria en Garellano fue muy importante. Expulsó a los franceses de Nápoles de forma definitiva. Esto hizo que el rey Luis XII de Francia dejara de luchar contra España. Poco después, se firmó el Tratado de Lyon. Este tratado reconocía a Fernando el Católico como dueño del Reino de Nápoles.

España aseguró su posición en Italia. Se convirtió, junto con Francia, en una de las principales potencias de la península.

Esta batalla fue la última que dirigió personalmente Gonzalo de Córdoba. Sin embargo, sus tácticas militares fueron muy influyentes. Los oficiales que sirvieron con él aprendieron mucho. La forma en que el Gran Capitán atacó en Garellano se considera una de las maniobras más exitosas de la historia militar. Es un ejemplo de cómo atacar un flanco enemigo de forma sorprendente.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Garigliano (1503) Facts for Kids

kids search engine
Batalla del Garellano (1503) para Niños. Enciclopedia Kiddle.