robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Sotomó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Sotomó
Guerra de Arauco
Estuario de Reloncaví.jpg
Fecha octubre de 1578
Lugar Sotomó, comuna de Cochamó
Resultado Victoria española. Se inicia el despoblamiento indígena del borde costero de la Provincia de Llanquihue.
Beligerantes
Flag of New Spain.svg Imperio español Ancient mapuche flag.svg Huilliches
Comandantes
Julián Carrillo cacique Beliche
Fuerzas en combate
50 piraguas Desconocidas
Bajas
Desconocidas 500 muertos, 170 cautivos y 27 piraguas hundidas

La Batalla de Sotomó fue un importante enfrentamiento ocurrido en octubre de 1578. Se dio entre las tropas del Imperio Español y grupos de huilliches que se habían rebelado. Esta batalla tuvo lugar durante los primeros años de la presencia española en la región de Chiloé.

El resultado de este combate tuvo un gran impacto en la cantidad de personas que vivían en la zona. También ayudó a que los españoles se establecieran firmemente en la costa de lo que hoy es la Provincia de Llanquihue. Algunos historiadores consideran esta batalla como la primera gran batalla naval de América Latina.

¿Qué llevó a la Batalla de Sotomó?

Primeros contactos y tensiones

En 1553, Francisco de Ulloa fue el primero en explorar el archipiélago de Chiloé y las tierras cercanas. Esto marcó el inicio de la presencia española en la región. Catorce años después, en 1567, se fundaron los pueblos de Castro y Chacao.

En ese tiempo, la región estaba habitada principalmente por los huilliches. Al principio, recibieron a los españoles de forma pacífica. Sin embargo, pronto comenzaron a sentirse molestos por el maltrato que sufrían en las encomiendas y por ser obligados a trabajar.

El incidente y la búsqueda de los rebeldes

En octubre de 1578, la tensión aumentó. Dos españoles fueron asesinados cerca del Lago Llanquihue, en un área controlada por Juan Carrillo. Los españoles culparon a un grupo de huilliches que, después del incidente, huyeron hacia el Estuario de Reloncaví. Allí se unieron a otros grupos que también estaban en desacuerdo con los españoles.

Juan Carrillo, junto con Bartolomé Maldonado, el corregidor de Castro, decidieron actuar. Organizaron una expedición con cincuenta piraguas para ir en busca de los grupos rebeldes.

¿Cómo se desarrolló el enfrentamiento en Sotomó?

El avance de las fuerzas

Las tropas españolas, lideradas por Carrillo, se embarcaron por el Estuario de Reloncaví. Mientras tanto, los huilliches rebeldes nombraron a un líder llamado Beliche. Empezaron a reunir a más personas de las comunidades cercanas y también se embarcaron en piraguas por el mismo estuario.

El combate naval

Al día siguiente, hubo un primer choque. Un grupo de huilliches que apoyaban a los españoles atacó una aldea rebelde que estaba sin defensa. Poco después, ocurrió el enfrentamiento principal. El grupo más grande de piraguas españolas y el de los huilliches rebeldes se encontraron cerca de Sotomó. Así comenzó una batalla naval muy intensa.

El historiador Pedro Mariño de Lobeira describió el combate:

Fue una batalla muy sangrienta, donde por cuatro horas las piraguas se mezclaron. Los combatientes saltaban de una a otra, y caían sin parar piedras, dardos, balas y flechas. Muchos indígenas murieron. Eran muy hábiles y usaban herramientas para sujetar las piraguas de los españoles, impidiendo que se movieran o fueran dirigidas.

Después de cuatro horas de lucha, los españoles ganaron la batalla. Murieron 500 huilliches rebeldes, 170 fueron capturados y 27 de sus piraguas se hundieron.

¿Dónde ocurrió la Batalla de Sotomó?

Tradicionalmente, se ha dicho que la batalla ocurrió en la localidad de Sotomó, en la costa oeste del estuario. Sin embargo, una investigación reciente de septiembre de 2023, titulada "La batalla naval de 1578 en el Fiordo Reloncaví", sugiere otra cosa.

El antropólogo Wladimir Soto Cárcamo argumenta que no hay pruebas de que el combate armado haya sido exactamente en Sotomó. Él señala que la crónica de Pedro Mariño de Lobera no menciona ese lugar específico ni describe su geografía.

Soto Cárcamo también explica que el término "huilliche" se empezó a usar a mediados del siglo XVII. Antes, los españoles identificaban a las poblaciones por el lugar donde vivían. Él sugiere que es más preciso hablar de personas que hablaban mapudungun y que formaban parte de la cultura mapuche.

Sobre el ataque de los indígenas aliados a los españoles contra las fuerzas rebeldes, que Lobera llama "tierra de Pudoa", el autor cree que ocurrió entre la desembocadura del río Petrohue y Ralún. En cuanto al enfrentamiento principal entre españoles y rebeldes, Soto Cárcamo rescata una investigación de 1944 de Benjamín García Gorroño. Esta investigación sugiere que la parte estrecha donde ocurrieron los hechos, según Lobera, es la punta de Rahuelhué.

¿Qué consecuencias tuvo la Batalla de Sotomó?

El resultado de esta batalla afectó mucho a las comunidades indígenas que vivían en la costa de las actuales comunas de Calbuco y Cochamó. Después del combate, aumentó el traslado forzado de personas por parte de los españoles. Esto llevó a que las comunidades que sobrevivieron se fueran de la zona, buscando lugares más seguros lejos del control español en Chiloé.

Aunque Calbuco comenzó a repoblarse en 1603 con españoles e indígenas que venían de la ciudad de Osorno (que había sido destruida), la costa de Cochamó y sus alrededores permanecieron casi sin habitantes durante los siguientes dos siglos.

kids search engine
Batalla de Sotomó para Niños. Enciclopedia Kiddle.