robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Cornus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Cornus
Segunda guerra púnica
Parte de segunda guerra púnica
Regione Sardegna 3.svg
Isla de Cerdeña
Fecha 215 a. C.
Lugar Algún lugar entre Cornus y Caralis, en Cerdeña
Coordenadas 39°19′N 8°58′E / 39.31, 8.97
Resultado Victoria romana
Beligerantes
República romana República cartaginesa
Comandantes
Tito Manlio Torcuato Asdrúbal el Calvo
Hampsicora
Fuerzas en combate
20 000 infantería (2 legiones romanas y 2 aliadas) 15 000 infantería
1500 caballería
7000 milicianos sardos
Elefantes
Bajas
Desconocidas La mayoría murieron o fueron capturados

La Batalla de Cornus fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió en el año 215 a.C. en la isla de Cerdeña. En esta batalla, el ejército de Cartago, liderado por Asdrúbal el Calvo y Hampsicora, se enfrentó a las tropas de la República romana, comandadas por Tito Manlio Torcuato. La batalla se llevó a cabo porque un ejército cartaginés llegó a Cerdeña para apoyar una rebelión de los habitantes de la isla contra el control romano.

Los ejércitos eran de tamaño similar y el combate tuvo lugar en algún punto entre las ciudades de Cornus y Caralis. Los romanos lograron una victoria decisiva, derrotando al ejército cartaginés. Más tarde, también consiguieron expulsar a la flota de Cartago en una batalla naval al sur de Cerdeña.

Contexto Histórico de la Batalla de Cornus

Después de una gran derrota en la Batalla de Cannas, los romanos tuvieron que enfrentar un momento difícil. Varias ciudades del sur de Italia decidieron unirse a Cartago, el gran rival de Roma. Aníbal Barca, el famoso general cartaginés, y su ejército estaban activos en la región de Campania. Otro ejército cartaginés, bajo el mando de Hanón el Viejo, se movía por el territorio de Bruttium. Los romanos decidieron enviar varios ejércitos, pero evitaron atacar directamente a Aníbal. En su lugar, se enfrentaron a los aliados de Cartago siempre que fue posible.

En Hispania, el hermano de Aníbal, Asdrúbal Barca, estaba luchando contra los hermanos Escipión. Los líderes de Cartago habían planeado enviar refuerzos a Asdrúbal para que marchara hacia Italia en el año 216 a.C. Además, en África se había preparado un ejército de 12.000 soldados de infantería, 1.500 jinetes y 20 elefantes de guerra. Este ejército, al mando de Magón Barca, tenía la misión de unirse a Aníbal en Italia.

La Rebelión en Cerdeña

Los romanos habían tenido problemas con los habitantes de la isla de Cerdeña desde que tomaron el control de la isla en el año 237 a.C. Para el año 216 a.C., la situación en la isla era muy tensa y estaba lista para una rebelión. La única legión romana en la isla estaba debilitada por enfermedades, y el gobernador romano, Quinto Mucio Escévola, también estaba enfermo.

Además, los salarios de los soldados y las provisiones no llegaban regularmente desde Roma. Esto obligaba al ejército a cobrar impuestos directamente a la población local, lo que causaba mucho descontento. Hampsicora, un líder local de Cerdeña, se puso en contacto con Cartago para pedir ayuda. Cartago respondió enviando a un oficial llamado Hannón con la orden de apoyar la rebelión y formar un ejército similar al de Magón. El objetivo era derrotar a la guarnición romana en la isla. Asdrúbal el Calvo y otro Magón fueron nombrados comandantes de esta fuerza.

Cambios en los Planes de Cartago

Sin embargo, antes de que el ejército cartaginés partiera hacia Cerdeña, la situación militar había cambiado. Hanón el Viejo había sido derrotado por Tiberio Sempronio Longo en Lucania. Además, Asdrúbal Barca había perdido la mayor parte de su ejército en la Batalla de Dertosa, una batalla en Hispania.

Debido a estos cambios, el Senado de Cartago ordenó a Magón que fuera a Hispania en lugar de a Italia. A pesar de esto, la expedición a Cerdeña siguió adelante como estaba planeado. Pero su flota fue sorprendida por una fuerte tormenta que la desvió hacia las Islas Baleares. Allí, muchos barcos tuvieron que ser reparados, lo que retrasó mucho la llegada de los cartagineses a Cerdeña.

Preparativos para la Batalla

Mientras tanto, Hampsicora estaba ocupado reuniendo un ejército y provisiones cerca de la ciudad de Cornus, en la costa occidental de Cerdeña. El retraso de los cartagineses dio a los romanos la oportunidad de enviar refuerzos al gobernador Escévola.

El nuevo ejército, comandado por Tito Manlio Torcuato, quien ya había sido cónsul en la isla en el año 235 a.C., aumentó las fuerzas romanas en Cerdeña a 20.000 soldados de infantería y 1.200 de caballería.

Manlio provocó a Hiosto, el hijo de Hampsicora, para que atacara a los romanos mientras su padre estaba ausente buscando más reclutas. En la batalla que siguió, 5.700 soldados sardos murieron, lo que causó que las fuerzas rebeldes se desorganizaran. Asdrúbal el Calvo llegó a Cerdeña en el otoño del año 215 a.C., desembarcó cerca de Cornus y reunió a todas las tropas sardas que pudo. Finalmente, marchó con su ejército hacia Carales. En respuesta, Torcuato salió a su encuentro.

El Desarrollo de la Batalla

Los dos ejércitos no se enfrentaron de inmediato. Establecieron sus campamentos cerca uno del otro. Después de unos días con pequeñas escaramuzas sin resultados claros, los comandantes de ambos ejércitos decidieron librar la batalla principal.

Ambos ejércitos se formaron de la manera tradicional, con la caballería en los flancos (los lados) y la infantería en el centro. No se sabe si los cartagineses contaban con elefantes de guerra en esta batalla. El combate duró cuatro horas sin que ninguno de los bandos obtuviera una ventaja clara.

El momento decisivo llegó cuando un grupo de soldados romanos que luchaba contra una tropa de sardos en uno de los flancos del ejército cartaginés logró hacerlos huir. Esta victoria romana en un flanco permitió que esas tropas giraran hacia el centro, rompiendo la resistencia cartaginesa.

Asdrúbal, Magón, Hannón e Hiosto fueron capturados y asesinados. Hampsicora huyó del campo de batalla y luego se quitó la vida. Los soldados que sobrevivieron se refugiaron en Cornus, pero la ciudad fue tomada por asalto pocos días después. La flota de Cartago logró rescatar a algunos de los supervivientes.

Batalla Naval Posterior

La expedición cartaginesa, que incluía unos 60 barcos de guerra (quinquerremes) y un número desconocido de barcos de transporte, recogió a los supervivientes y zarpó hacia África. En el camino, se encontraron con una flota romana que regresaba de una incursión en la costa africana.

Los romanos, comandados por Tito Otacilio Craso, tenían más barcos, con 100 quinquerremes. El combate naval terminó con la captura de siete barcos cartagineses. Los barcos restantes se dispersaron y continuaron su viaje hacia las costas africanas. No se sabe cuántas pérdidas tuvieron los romanos, pero se cree que fueron muchas menos que las de Cartago.

Importancia y Consecuencias

Las ciudades rebeldes de Cerdeña se rindieron a los romanos después de esta batalla. Esto permitió a Manlio enviar una buena parte de sus tropas de regreso a Italia. La victoria romana aseguró el suministro de grano desde Cerdeña, lo cual era muy importante en ese momento. La campaña de Aníbal había dañado mucho la agricultura romana en Italia, por lo que proteger el suministro de alimentos era crucial.

Después de esta batalla, los cartagineses no volvieron a amenazar el control romano sobre Cerdeña, salvo por algunas incursiones navales en el año 210 a.C.

Al mismo tiempo, mientras la flota romana de Sicilia estaba ocupada asegurando el control de Cerdeña, Bomílcar, comandante de la flota cartaginesa, navegó desde Locri hacia Bruttium. Allí desembarcó una fuerza de 4.000 jinetes númidas y 40 elefantes de guerra. La llegada de estos refuerzos podría haber sido muy importante, ya que una de las razones por las que Aníbal no logró tomar Italia fue la falta de apoyo militar y político desde Cartago.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Decimomannu Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Cornus para Niños. Enciclopedia Kiddle.