Batalla de Apóstoles para niños
Datos para niños Batalla de Apóstoles |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Invasión luso-brasileña | ||||
![]() La Batalla de Apóstoles donde se muestra hombres a caballo
|
||||
Fecha | 2 de julio de 1817 | |||
Lugar | ![]() Provincia de Misiones, Provincias Unidas del Río de la Plata |
|||
Resultado | Victoria de la Liga Federal/Misionera | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Apóstoles fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 2 de julio de 1817. Fue parte de la Invasión lusobrasileña, un conflicto donde fuerzas de Portugal y Brasil avanzaron sobre territorios de las Misiones Orientales. El general portugués Francisco das Chagas Santos había invadido y afectado varios pueblos misioneros. Luego, se dirigió hacia Apóstoles, donde fue derrotado por el comandante guaraní Andresito Guazurarí.
Contenido
La Batalla de Apóstoles: Un Enfrentamiento Histórico
¿Qué Sucedió Antes de la Batalla?
En junio de 1817, Andresito Guazurarí estableció su base principal en el pueblo de Apóstoles. Este lugar había sido afectado meses antes por la invasión portuguesa y brasileña. Andresito, conocido por su gente como Andresito, empezó a organizar a las fuerzas misioneras. Su objetivo era defenderse de las invasiones portuguesas.
La presencia de las fuerzas misioneras en Apóstoles molestó al comandante portugués Francisco das Chagas Santos. Por eso, decidió organizar una nueva invasión a Misiones. Quería atacar a los misioneros que se habían reunido en Apóstoles.
A finales de junio de 1817, una fuerza portuguesa de 800 hombres cruzó el río Uruguay. Estos soldados eran del Regimiento de Dragones de Río Pardo y de la Infantería de Santa Catalina. Estaban al mando del brigadier Francisco das Chagas Santos. Muchos de ellos eran soldados experimentados. Ante el avance portugués, los gauchos de las granjas y estancias se unieron a los guaraníes en Apóstoles.
¿Quiénes Formaban las Tropas Misioneras?
Las tropas de Andresito Guazurarí estaban formadas por los habitantes que habían sobrevivido a los ataques portugueses. Estos ataques habían ocurrido en pueblos como San Carlos, San José, Concepción y otros, entre enero y febrero de 1817. Las tropas eran el mismo pueblo, compuesto por guaraníes y gauchos criollos.
El Desarrollo de la Batalla: Un Día Lluvioso
Al amanecer del 2 de julio de 1817, el ejército portugués se preparó para atacar. Estaban fuera del pueblo, listos para iniciar el combate. Los misioneros decidieron salir a enfrentarlos con una bandera roja. El choque ocurrió cerca del pueblo.
Los gauchos y guaraníes fueron obligados a retroceder. No pudieron romper la línea de artillería de los portugueses. Se refugiaron en el pueblo, fortificándose en patios, casas y el templo. A media mañana, los portugueses comenzaron a rodear el pueblo.
El brigadier Das Chagas Santos describió la situación en su informe: "El escuadrón de la izquierda atacó el cementerio y la huerta. El de la derecha avanzó hacia el segundo patio. Nuestra infantería atacó por el centro, tomando la bandera roja. Los gauchos huyeron hacia la plaza y luego al patio del colegio, donde se defendieron. También dispararon desde las ventanas de la iglesia".
Mientras la batalla continuaba, una fuerte lluvia caía sobre el pueblo. Esto hacía la situación más difícil y confusa. La batalla cambió a las 3 de la tarde. En ese momento, Andresito Guazurarí llegó con 200 hombres de caballería desde el pueblo de San José.
Das Chagas intentó detenerlo, enviando al capitán José María da Gama con 120 hombres. Pero los 200 lanceros guaraníes de Andresito arrollaron a la columna portuguesa. Luego, atacaron con fuerza a los portugueses que asediaban el pueblo. El combate fue muy intenso, con lluvia y barro. Los disparos de los fusiles y el choque de lanzas y sables se mezclaron con sapucais (gritos de coraje guaraníes) y gritos de dolor.
Los portugueses y brasileños empezaron a perder terreno. El brigadier Das Chagas fue herido en el hombro derecho. Entonces, los invasores comenzaron a retirarse. Los gauchos y guaraníes misioneros los persiguieron sin descanso hasta que cruzaron el río Uruguay.
¿Cuáles Fueron las Consecuencias de la Batalla?
Al anochecer del 2 de julio de 1817, la Batalla de Apóstoles terminó con una gran victoria para las fuerzas de Andresito Guazurarí. Sus ayudantes, como Pantaleón Sotelo, Nicolás Aripí, Nicolás Cristaldo, Francisco Javier Sití, Blas Basualdo y el capitán Matías Abucú, también fueron importantes.
La Batalla de Apóstoles no fue un evento aislado. Fue un momento muy importante en las campañas militares de Andresito Guazurarí, que ocurrieron entre 1815 y 1819. Esta batalla, junto con otras como las de Candelaria y San Carlos, mostró la lucha del pueblo misionero. Ellos defendían su libertad y autonomía contra la dominación extranjera. Se calcula que 84 gauchos y guaraníes misioneros perdieron la vida en esta batalla.
¿Cómo se Conmemora la Batalla Hoy?
Desde el año 2000, el Municipio de Apóstoles, con la ayuda de los vecinos y el Regimiento de Monte 30, ha conmemorado la batalla cada 2 de julio. Estos eventos son un emocionante recordatorio. Se recrea la Batalla de Apóstoles con soldados, civiles, caballos y carros. También se simulan la Iglesia y las casas de la población indígena de la época. Cada 2 de julio se realiza un Acto Cívico en la Plazoleta de la Avenida 9 de Julio, junto al Monumento a Andresito Guacurarí, que es el lugar donde ocurrió la batalla.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Apóstoles Facts for Kids