Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes (Oria) para niños
Datos para niños Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Monumento Histórico-Artístico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Oria | |
Coordenadas | 37°29′02″N 2°17′46″O / 37.483891967355, -2.2961750380615 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | diócesis de Almería | |
Estatus | Basílica | |
Patrono | Virgen de la Merced o de la Misericordia | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Antonio Álvarez de Toledo | |
Construcción | 1767-1779 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura barroca | |
Identificador como monumento | RI-51-0010490 | |
Año de inscripción | 31 de agosto de 1999 | |
La Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes es un importante edificio religioso en Oria, un pueblo de Almería, Andalucía, España. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII y su estilo es barroco. Es un lugar de culto católico y un monumento histórico.
Contenido
Historia de la Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes
La construcción de esta basílica se llevó a cabo entre el 16 de marzo de 1767 y el 13 de mayo de 1779. Fue impulsada por Antonio Álvarez de Toledo, el décimo marqués de los Vélez. Él también apoyó la construcción de otras iglesias en Vélez-Rubio. Su participación se debía a que recibía parte de los pagos que sus súbditos hacían a la Iglesia católica. A cambio, él tenía la responsabilidad de construir y mantener los templos en sus tierras.
El estilo barroco tardío de la basílica muestra una mejora económica en la provincia de Almería en esa época. También refleja el interés de un obispo importante de la diócesis de Almería, don Claudio Sanz y Torres y Ruiz Castañeda. Durante su tiempo, se construyeron los templos barrocos más destacados de la región.
En 1810, durante un conflicto, las tropas napoleónicas causaron grandes daños en su interior. Destruyeron retablos e imágenes, pero la estructura principal del edificio se mantuvo.
En 1879, el Papa León XIII le dio el título de Basílica Menor. Esto la conectó con la Basílica de San Juan de Letrán en Roma. En ese momento, el Papa también entregó un relicario que contenía una reliquia llamada Lígnum Crucis, que aún se conserva en la basílica.
En 1999, la Basílica fue reconocida como Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un Monumento Histórico-Artístico Nacional y tiene un gran valor cultural.
Arquitectura y Diseño de la Basílica
El diseño de esta basílica resume las características del estilo barroco en Almería. Tiene una planta rectangular, lo que permitía más posibilidades para la construcción y la decoración.
El coro se encuentra a los pies del templo, sobre un arco especial. Las cubiertas son abovedadas con lunetos, y hay una cúpula en forma de media naranja sobre el crucero (la parte donde se cruzan las naves).
A diferencia de otras iglesias barrocas, el interior de la Basílica de Oria es más sencillo. Tiene molduras suaves y algunos detalles decorativos con relieves que muestran el inicio del estilo rococó. La parte más llamativa del edificio es su fachada principal.
Esta fachada tiene influencias de la gran iglesia barroca de Vélez-Rubio, la Iglesia de la Encarnación. Esto se debe a que Fray Pedro de San Agustín, quien diseñó la iglesia de Vélez-Rubio, también participó en la construcción de la iglesia de Oria.
Los materiales usados, el diseño de la fachada y la forma en que se combinan las alturas de sus naves hacen de esta basílica una de las tres obras barrocas más importantes del siglo XVIII en Almería. Las otras dos son la iglesia de Vélez-Rubio y la Iglesia de la Encarnación de Cuevas del Almanzora.
La iglesia está en el centro de una plaza, que funciona como una entrada. La fachada principal es el punto central de atención. En ella, los pequeños relieves decorativos contrastan con la sencillez de las pilastras (columnas planas), los entablamentos y los frontones.
La combinación de diferentes materiales crea un efecto visual interesante. El ladrillo, que es más corto y ancho de lo normal, le da a las paredes una textura especial. Esto se resalta con la alternancia de zonas de mampostería (piedras unidas con mortero) que están cubiertas y pintadas de blanco. Esta técnica se relaciona con la tradición mudéjar, que fue popular en la provincia de Almería por ser económica, sencilla y hermosa.
La fachada principal está enmarcada entre la imponente torre y una estructura similar que no se terminó. La torre es muy alta y domina el conjunto. El uso de ladrillos rojos y las paredes blancas crean un fuerte contraste de colores.
La torre es única porque está hecha completamente de ladrillo, siguiendo la tradición mudéjar.
En el interior, la basílica tiene una forma de cruz. Hay capillas entre los contrafuertes (muros de refuerzo) que se abren a la nave principal con arcos. Estos arcos se apoyan en pilares gruesos con capiteles (la parte superior de las columnas) decorados. El coro está en la parte alta, a los pies de la iglesia, y la capilla mayor es rectangular.
El techo es una bóveda de medio cañón con arcos que la refuerzan y ventanas en forma de lunetos. La parte central, el crucero, tiene una cúpula con pechinas (elementos curvos que conectan la base cuadrada con la cúpula redonda).
La decoración interior se basa en relieves de estuco que recuerdan el estilo rococó. Se usan formas de rocalla, espejos, flores y motivos vegetales. Estos se combinan con molduras curvas para adornar las cornisas, los arcos, las pilastras, los medallones de las pechinas, las bóvedas, el tambor y los nervios de la cúpula. Grandes flores cuelgan del centro de las bóvedas de las naves principales.
El frontal de la capilla mayor, donde antes había un retablo que fue destruido durante un conflicto a mediados del s. XX, ahora tiene una gran pintura que crea una ilusión óptica (un trampantojo). Esta obra es de Pedro Cervantes, un pintor de Vera, Almería. La pintura simula un retablo arquitectónico que enmarca el camarín de la Virgen de las Mercedes. Esta pintura fue restaurada a principios de siglo, en 2008. En esa misma época, se hicieron otras obras de mejora en la basílica, como la reparación de las paredes y la recuperación de la decoración original con colores blanco, azul claro y oscuro, y dorado en los relieves. Estas intervenciones completaron una restauración general anterior. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Oria colaboraron en estas mejoras, incluyendo la iluminación del monumento. Esta es la última reforma importante que se ha realizado en el templo. En la parte central de la capilla mayor se encuentran, de abajo hacia arriba, el camarín de la Virgen, una pintura de San Miguel Arcángel y, en la parte superior, una representación de la Santísima Trinidad.
Véase también
- Anexo:Basílicas y catedrales de España
Fuentes
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOE n.º 289 el 3 de diciembre de 1999 (texto), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
- DECRETO 176/1999, de 31 de agosto, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de monumento, la basílica de "Nuestra Señora de las Mercedes", de Oria (Almería).
- Delegación episcopal para el Patrimonio cultural de la Iglesia, con datos aportados por Rosario Torres Fernández y María del Mar Nicolás Martínez, profesoras de Historia del Arte de la Universidad de Almería.