robot de la enciclopedia para niños

Bartomeu Melià para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bartomeu Melià
Bartomeu Meliá (2011).jpg
Bartomeu Melià en 2011
Información personal
Nombre de nacimiento Bartomeu Melià Lliteres
Nacimiento 7 de diciembre de 1932
Porreras (España)
Fallecimiento 6 de diciembre de 2019
Asunción (Paraguay)
Nacionalidad Española y paraguaya (desde 2011)
Religión Catolicismo
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Antropólogo, lingüista y religioso
Orden religiosa Compañía de Jesús
Miembro de Academia Paraguaya de la Lengua Española
Distinciones
  • Linguapax Prize (2002)
  • Premio Ramon Llull (2002)

Bartomeu Melià Lliteres (nacido en Porreras, Islas Baleares, el 7 de diciembre de 1932 y fallecido en Asunción, Paraguay, el 6 de diciembre de 2019) fue un jesuita (miembro de la Compañía de Jesús), lingüista y antropólogo español. Desde el año 2011, también obtuvo la ciudadanía paraguaya.

Vida y Obra de Bartomeu Melià

Bartomeu Melià fue una figura muy importante en el estudio de las culturas y lenguas de los pueblos originarios de Sudamérica, especialmente el idioma guaraní. Dedicó gran parte de su vida a entender y proteger estas tradiciones.

Primeros Años y Estudios en Paraguay

Después de convertirse en sacerdote, Bartomeu Melià se mudó a Paraguay en 1954. Allí comenzó a estudiar la lengua y la cultura guaraní. Su primer maestro fue el padre Antonio Guasch, quien le enseñó mucho sobre este idioma.

En 1969, Bartomeu Melià obtuvo un doctorado en la Universidad de Estrasburgo, en Francia. Su tesis (un trabajo de investigación muy profundo) se llamó La creación de un lenguaje cristiano en las misiones de los guaraníes en el Paraguay. A partir de entonces, se convirtió en alumno y colaborador de León Cadogan, otro gran estudioso de la cultura guaraní.

Trabajo Académico y Defensa de los Pueblos Indígenas

Melià fue profesor de etnología (el estudio de las culturas de los pueblos) y de cultura guaraní en la Universidad Católica de Asunción. También fue presidente del Centro de Estudios Antropológicos de esa universidad. Dirigió las revistas Suplemento Antropológico y Estudios Paraguayos.

En 1976, tuvo que dejar Paraguay. Esto ocurrió después de que él expresara públicamente su desacuerdo con los problemas que enfrentaban los ache-guayaki, un pueblo indígena.

Investigaciones y Educación Bilingüe

Desde 1977, Bartomeu Melià vivió en Brasil. Allí combinó sus investigaciones científicas con el trabajo de indigenista (una persona que defiende los derechos y la cultura de los pueblos indígenas). Trabajó con los Enawene nawe en Mato Grosso del Sur.

También continuó sus investigaciones en Paraguay, estudiando la etnohistoria (la historia de los pueblos indígenas) y la etnolingüística (el estudio de la relación entre el lenguaje y la cultura).

Melià participó activamente en programas de educación intercultural bilingüe. Estos programas buscan que los niños aprendan tanto en su lengua materna como en otro idioma, respetando sus culturas. Trabajó en estos proyectos en Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil.

Reconocimientos y Premios

Bartomeu Melià recibió varios premios y honores por su importante trabajo:

  • Premio Bartolomé de las Casas: Se le otorgó por su dedicación a los pueblos indígenas de Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia, y por su defensa del idioma guaraní.
  • Miembro de la Comisión Nacional de Bilingüismo de Paraguay: Formó parte de este grupo que trabaja para promover el uso de dos idiomas en el país.
  • Miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española: Fue parte de esta importante institución dedicada al estudio del idioma español en Paraguay.
  • Orden Nacional del Mérito (Paraguay), en el grado Comuneros: Esta es una alta distinción que recibió por su defensa de los pueblos guaraníes y del idioma guaraní.
  • Doctor honoris causa' por la Universidad Pontificia Comillas: Este es un título honorífico que le fue concedido por sus grandes aportes.

Publicaciones Destacadas

Bartomeu Melià escribió muchos libros y artículos sobre la lengua y la cultura guaraní. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • El don, la venganza y otras formas de economía guaraní (2004)
  • Pueblos indígenas en el Paraguay: demografía histórica y análisis de los resultados del censo naciónal de población y viviendas, 1992 (1997)
  • El Paraguay inventado (1997)
  • Gua'i rataypy - Fragmentos del folklore guaireño (con León Cadogan, 1998)
  • El guaraní a su alcance (con Luis Farré y A. Perez, 1995)
  • Elogio de la lengua guarani (1995)
  • Guaraníes y jesuitas en tiempo de las misiones. Una bibliografía didáctica (con Liane Ma. Nagel, 1995)
  • El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria (1993)
  • Arte de la lengua guaraní (edición de la obra de Antonio Ruiz de Montoya, 1993)
  • La lengua guaraní del Paraguay: Historia, sociedad y literatura (1992)
  • Educaçao indígena e alfabetização (1979)
  • Suplemento antropológico (con Georg Grünberg y Friedl Grünberg, 1976)
  • La agonía de los ache-guayaki (1973)
  • Ka'akupeñe'ê renda; ñande paî-tavytera ñande paraguaipe (1973)
  • Ko'êtî (1973)
  • Ywyra ñee̓ry, fluye del árbol la palabra: sugestiones para el estudio de la cultura guaraní (con León Cadogan, Vicente Gauto y Alberto Medina, 1971)
  • Guaraniés y jesuitas: ruinas de una civilización distinta (1969)

Galería de imágenes

kids search engine
Bartomeu Melià para Niños. Enciclopedia Kiddle.