Bandidaje en Chile para niños

El bandidaje o bandolerismo fue un fenómeno importante en Chile Central y la Araucanía durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Los bandidos eran personas que vivían fuera de la ley, a menudo atacando haciendas y a sus trabajadores, conocidos como inquilinos. Algunos de estos bandidos se hicieron famosos por sus acciones, mientras que otros fueron vistos como héroes por la gente común.
Contenido
¿Qué fue el bandidaje en Chile?
El bandidaje se refiere a la actividad de grupos de personas que se dedicaban a cometer robos y asaltos. En Chile, este fenómeno se extendió por varias décadas. Los bandidos solían operar en zonas rurales, aprovechando la falta de control de las autoridades.
El bandidaje durante la Independencia
La Guerra de la Independencia de Chile (1810-1826) fue un periodo de gran inestabilidad. La guerra se transformó en un conflicto irregular conocido como Guerra a Muerte (1819-1821). Esta etapa fue muy difícil para la zona del Biobío.
Cuando la guerra terminó, el bandidaje aumentó mucho hasta finales de la década de 1820. Viajar se volvió muy peligroso. Por ejemplo, desde 1812, los viajes entre Concepción y Santiago ya no eran seguros para grupos pequeños. Un grupo famoso de forajidos, los hermanos Pincheira, que apoyaban a la monarquía española, fueron derrotados en 1832.
Después de la Guerra del Pacífico: Nuevos desafíos
El escritor Benjamín Vicuña Mackenna describió el bandidaje como una "plaga nacional". Durante la Guerra del Pacífico, se reclutaron prisioneros de las cárceles para luchar, debido a la escasez de soldados. Al terminar la guerra, a estos reclutas se les dijo que debían volver a prisión. Muchos de ellos decidieron no hacerlo y se organizaron para vivir fuera de la ley.
Esto coincidió con el fin del Levantamiento mapuche de 1881 y la Ocupación de la Araucanía (1861-1883) por parte del Ejército de Chile. La Araucanía, un territorio recién abierto, se convirtió en un lugar al que muchos de estos exsoldados y bandidos emigraron. Esto causó un aumento de la violencia en una región que ya estaba recuperándose de conflictos. Los bandidos que llegaron a la Araucanía se unieron a algunos mapuches y se dedicaron principalmente al robo de ganado, que luego vendían en los mercados.
La Araucanía: Una zona de peligro
La Araucanía siguió siendo una zona insegura por muchos años. Los asaltos y robos eran muy comunes. Por eso, hasta la década de 1920, era normal que las familias en la Araucanía tuvieran carabinas, revólveres y otras armas de fuego en sus casas para protegerse.
El bandolerismo en la Araucanía y el centro de Chile empezó a ser controlado a fines del siglo XIX. Esto fue gracias a la creación del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, una policía rural que fue el origen de los Carabineros, la principal fuerza policial de Chile hoy en día. Hernán Trizano fue uno de los líderes de esta fuerza policial hasta 1905.
Bandidos destacados
A lo largo de la historia de Chile, algunos bandidos se hicieron muy conocidos:
Época colonial
- Pascual Liberona
Época de la Independencia
- José Miguel Neira, líder de Los Neirinos.
- Hermanos Pincheira, un grupo que apoyaba a la monarquía.
- Vicente Benavides
1835-1900
- Juan de Dios López
- Hermanos Mendoza
- Ciriaco Contreras
- Pancho Falcato
1900-2000
- El Huaso Raimundo
- El Ñato Eloy
- Banda de los Peñán/Cuatreros de Cholchol
Galería de imágenes
-
El Huaso y la lavandera, obra de Mauricio Rugendas (1835)
Véase también
En inglés: Banditry in Chile Facts for Kids