robot de la enciclopedia para niños

Baltasar de Echave Rioja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baltasar de Echave Rioja
Información personal
Nacimiento 1632
Fallecimiento 14 de enero de 1682
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padre Baltazar de Echave Ibía
Información profesional
Ocupación Pintor

Baltasar de Echave Rioja (Ciudad de México, Nueva España, 1632 – 1682) fue un pintor muy importante de la época colonial en México. Él fue el cuarto artista reconocido de una familia de pintores, conocida como la Familia Echave.

Su padre fue Baltasar de Echave Ibía, también llamado "el de los azules". Su abuelo fue Baltasar de Echave Orio, conocido como "el viejo". Todos ellos fueron pintores destacados. A Baltasar de Echave Rioja se le conocía como "el mozo", aunque a veces este apodo se usaba para su padre.

Biografía de Baltasar de Echave Rioja

Baltasar de Echave Rioja nació en la Ciudad de México el 30 de octubre de 1632. Sus padres fueron Baltasar de Echave Ibía y Ana de Rioja. No se sabe mucho sobre su niñez y juventud. La información que tenemos sobre su vida adulta viene de sus pinturas.

Archivo:La Adoración de los Magos - Echave Rioja
La Adoración de los Magos (1659).

Desde muy pequeño, Baltasar de Echave Rioja comenzó a estudiar pintura con su padre. Su padre falleció alrededor de 1643, cuando Echave Rioja tenía unos once años.

Después de la muerte de su padre, hay dos versiones sobre lo que hizo. Una dice que viajó a España, a un lugar llamado Zumaya, de donde era su abuelo. Allí continuó sus estudios de pintura y luego regresó a América.

Otra versión cuenta que, tras la muerte de su padre, Echave Rioja fue aprendiz de un artista de Sevilla llamado Sebastián López de Arteaga. Este pintor había llegado a América alrededor de 1640. También se sabe que trabajó en el taller de José Juárez, otro pintor muy famoso.

Cuando ya era un pintor reconocido, Echave Rioja se casó con Ana del Castillo. Se sabe que su tercera hija, Josefa, fue bautizada el 25 de febrero de 1664. Por eso, se cree que se casó cerca del año 1660. Para 1665, ya tenía su propio taller de pintura.

Archivo:La Epifanía
La Epifanía (1655) de José Juárez.

En 1666, una importante institución de la época le pidió que pintara un cuadro. La obra se llamó El Martirio de San Pedro Arbués. A partir de ese momento, su trabajo lo llevó a crear pinturas para la Capilla de San Pedro en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. También hizo obras para la sacristía de la Catedral de Puebla.

Baltasar de Echave Rioja falleció a los cincuenta años, el 14 de enero de 1682.

Estilo artístico de Echave Rioja

Varios elementos influyeron en el estilo de pintura de Echave Rioja. La muerte de su padre fue uno de los más importantes. Esto lo llevó a desarrollar un estilo diferente al de sus familiares. Su arte mostraba un gusto más europeo, con mucha limpieza y cuidado.

Echave Rioja fue un pintor completamente barroco. Le gustaban mucho los claroscuros, que son contrastes fuertes entre luces y sombras. Esto lo coloca en un lugar clave, como un puente entre el estilo renacentista italiano y flamenco, y el estilo barroco de la época dorada de la pintura en Nueva España.

Uno de los pintores que más influyó en Echave Rioja fue Sebastián López de Arteaga. Él le enseñó el estilo barroco español, con ideas de artistas como Caravaggio, Zurbarán y Ribera. Estas nuevas ideas ayudaron a que el tenebrismo se desarrollara en Nueva España. Echave Rioja fue uno de los principales artistas de este estilo, junto con Pedro Ramírez y José Juárez.

Archivo:Baltasar de Echave y Rioja - The Martyrdom of Saint Peter Arbués - Google Art Project
El martirio de San Pedro Arbués (1667).

Primeras obras y sus influencias

Echave Rioja a menudo tomaba ideas de otros pintores, tanto de su país como extranjeros. Entre ellos estaban José Juárez, Murillo y Rubens.

Su obra La Adoración de los Magos, de 1659, es la pintura más antigua que se conoce de él. Al principio, se pensó que era de su abuelo, pero la fecha demostró que no era posible, ya que para entonces su abuelo y su padre ya habían fallecido.

Esta obra de Echave Rioja es muy fresca, pero tiene algunos detalles en su composición. Por ejemplo, el personaje de San José aparece solo a la izquierda, y el hombre detrás del grupo principal distrae un poco. La Adoración de los Magos se inspiró en una pintura de José Juárez del mismo tema, de 1655. Las similitudes, como el rey Melchor, son muy claras. Esto apoya la idea de que Echave Rioja trabajó en el taller de José Juárez.

Archivo:Murillo - Death of the Inquisitor Pedro de Arbues, circa 1664
Muerte del inquisidor Pedro de Arbués (1664) de Bartolomé Esteban Murillo.

Para el año 1667, con su obra El martirio de San Pedro Arbués, la pintura de Echave Rioja se volvió más dramática. Aunque el dibujo no era muy fuerte, lograba un gran impacto. Esta obra, que le fue encargada, no gustó al principio a quienes la pidieron. Echave Rioja se basó en un grabado de Pedro de Villafranca. Pero como fue rechazada, tuvo que volver a pintarla, esta vez usando como modelo una imagen que copiaba una pintura de Murillo. Echave Rioja acordó un precio de cien pesos por su obra, pero solo le pagaron ochenta.

Obras posteriores y su madurez artística

Con El entierro de Cristo, de 1669, Echave Rioja logró uno de sus mayores éxitos. En esta obra, muestra un efecto tenebrista puro, con colores intensos y fuertes contrastes de luz y sombra. Es un gran ejemplo de cómo adaptó las técnicas de Rubens. La composición es tradicional, pero el manejo de las fuentes de luz es doble. Parece que una antorcha es la luz principal, pero la verdadera luz viene del cuerpo de Cristo. Esto se ve en el rostro iluminado del niño a la izquierda, que recibe la luz de frente, no de arriba.

Con esta pintura, Echave Rioja demuestra su gran habilidad. Las telas están muy bien trabajadas, con pinceladas fuertes que les dan movimiento. Se pueden ver las joyas y adornos de la ropa.

Una de sus últimas obras, Santa Catalina de Alejandría discutiendo con los sabios, de 1678, tiene características similares. En ella, también se ven fuertes contrastes entre colores brillantes y claroscuros intensos. El rostro de la santa está iluminado, mostrando una imagen radiante y joven, como era común en las representaciones de vírgenes en la pintura de Nueva España.

A pesar de algunos desafíos al principio, Baltasar de Echave Rioja fue muy respetado durante su vida. Su estilo lo convirtió en un artista importante. Un ejemplo son las escenas sobre La vida de Santa Teresa que adornan un retablo en la Capilla de San Pedro de la Catedral Metropolitana. Además, su extensa obra en la sacristía de la Catedral de Puebla, como su pintura El triunfo de la Iglesia y la Eucaristía de 1675, muestra claramente la influencia de Rubens.

El estilo de Baltasar de Echave Rioja se considera una transición entre la herencia artística europea y el estilo barroco propio de Nueva España.

Obras destacadas

  • Arcángel San Miguel, 1650 – 1680. Óleo sobre tela. Colección privada.
  • El entierro de Cristo, 1669. Óleo sobre tela 275 cm x 236 cm. Museo Nacional de Arte.
  • El martirio de San Pedro Arbués, 1667. Óleo sobre tela 320 cm x 205 cm. Museo Nacional de Arte.
  • El triunfo de la Iglesia y la Eucaristía, 1675. Óleo sobre tela. Sacristía de la Catedral de Puebla.
  • El triunfo de la Nueva Ley, 1675. Óleo sobre tela. Sacristía de la Catedral de Puebla.
  • Jesús Nazareno con la cruz a cuestas. Óleo sobre tela. Claustro del Convento del Carmen, Puebla.
  • La Adoración de los Magos, 1659. Óleo sobre tela 153.8 cm x 197.5 cm. Figge Museo de Arte de Davenport, Iowa.
  • La destrucción de la herejía,1675. Óleo sobre tela. Sacristía de la Catedral de Puebla.
  • La Dolorosa. Óleo sobre tela 78 cm x 60 cm. Museo Nacional de Arte.
  • La Inmaculada Concepción. Óleo sobre tela. Museo Universitario BUAP, Puebla.
  • La Resurrección de Lázaro, 1675. Óleo sobre tela. Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
  • La vida de Santa Teresa. Retablo de Santa Teresa. Capilla de San Pedro, Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
  • Santa Catalina de Alejandría discutiendo con los sabios, 1678. Óleo sobre tela 237 cm x 252.5 cm. Museo Nacional de Arte.
  • Santo Obispo, 1650. Óleo sobre tela 50 cm x 38.1 cm. Museo de Arte de Filadelfia.
  • Seis apóstoles. Óleo sobre tela 82 cm x 147.5 cm. Museo Nacional de Arte.
  • Virgen Inmaculada. Óleo sobre tela. Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim.

Galería de imágenes


kids search engine
Baltasar de Echave Rioja para Niños. Enciclopedia Kiddle.