Baltasar Merino para niños
Datos para niños P. Baltasar Merino S. J. |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Baltasar Merino y Román | |
Nacimiento | 6 de enero de 1845 Lerma (Burgos) |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1917 Vigo |
|
Nacionalidad | español | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | religioso jesuita, botánico, pteridólogo | |
Obras notables | Flora Gallega, Herbario Merino | |
Abreviatura en botánica | Merino | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
La abreviatura S. J. de su firma significa Societas Jesu (Sociedad de Jesús) | ||
Baltasar Merino y Román (nacido en Lerma (Burgos) el 6 de enero de 1845 y fallecido en Vigo el 3 de junio de 1917), también conocido como Padre Merino, fue un religioso jesuita español. Fue un reconocido botánico, es decir, un experto en plantas. También fue un pteridólogo, que es alguien que estudia los helechos.
Además de su trabajo religioso, el Padre Merino fue profesor. Enseñó en lugares tan lejanos como La Habana (Cuba) y Maryland (Estados Unidos).
Contenido
¿Quién fue Baltasar Merino?
Baltasar Merino fue una persona con dos grandes pasiones: la religión y la ciencia. Como jesuita, dedicó su vida a la Compañía de Jesús. Al mismo tiempo, se convirtió en un científico muy respetado.
Un científico y religioso
Su interés por la naturaleza lo llevó a estudiar las plantas. Se especializó en la botánica, que es la ciencia que investiga el reino vegetal. También se dedicó a la pteridología, el estudio específico de los helechos.
Su trabajo en la enseñanza
El Padre Merino compartió sus conocimientos con muchos estudiantes. Fue profesor en colegios de la Compañía de Jesús. Su labor educativa lo llevó a enseñar en diferentes lugares. Entre ellos, destacan sus años de docencia en La Habana y en Maryland.
Contribuciones a la ciencia
El Padre Merino no solo estudió las plantas, sino que también participó activamente en el mundo científico de su época.
Liderazgo en sociedades científicas
Fue una figura importante en varias organizaciones científicas. En 1914, lo eligieron presidente de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales. Un año después, en 1915, presidió la Academia Internacional de Geografía Botánica.
También fue uno de los fundadores de la sección de Santiago de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Esto ocurrió el 2 de marzo de 1909. Allí, trabajó junto a otros naturalistas gallegos como Antonio Eleicegui y César Sobrado.
La creación de herbarios
El Padre Merino contribuyó a la creación de un herbario didáctico en la Universidad de Santiago de Compostela. Un herbario es una colección de plantas secas y prensadas. Estas se organizan para su estudio y conservación.
Envió una gran cantidad de material a la universidad. Esto ayudó a organizar las plantas según sus características.
Colaboraciones y alumnos destacados
El Padre Merino se relacionó con otros científicos importantes. Entre ellos, el botánico Carlos Pau Español y el naturalista Víctor López Seoane y Pardo-Montenegro.
Uno de sus alumnos más conocidos fue Ramón María Aller Ulloa. Él se convirtió en un famoso matemático y astrónomo.
Obras importantes del Padre Merino
El Padre Merino dejó un legado importante a través de sus publicaciones. Sus libros y artículos son una fuente valiosa de información sobre la flora.
Libros sobre la flora de Galicia
Su obra más destacada es Flora descriptiva é ilustrada de Galicia. Este libro describe y muestra las plantas de la región de Galicia. Fue publicado entre 1905 y 1909 en tres tomos.
Este libro ha sido reeditado varias veces. Por ejemplo, en 1980, La Voz de Galicia lo publicó de nuevo en formato facsímil. Un facsímil es una copia exacta del original.
Otro de sus trabajos importantes es Viajes de herborización por Galicia. Este libro también fue reeditado en 1987 por Ediciós do Castro.
Otras publicaciones científicas
El Padre Merino también escribió sobre otros temas científicos. Publicó estudios sobre el clima y las tormentas en la costa de Galicia.
Algunas de sus publicaciones incluyen:
- Resumen de las observaciones meteorológicas en el colegio de La Guardia (1881-1890).
- Estudio sobre las borrascas en la costa occidental de Galicia.
- Algunas plantas raras que crecen espontáneamente en las cercanías de La Guardia (Pontevedra).
- Contribución á la flora de Galicia. La vegetación espontánea y la temperatura en la cuenca del Miño.
- Adiciones a la flora de Galicia, publicada en 1917.
El Herbario Merino: un tesoro botánico
El herbario que el Padre Merino reunió es muy valioso. Contiene miles de muestras de plantas. Aunque está dividido, la mayor parte se conserva en el Centro de Investigacións Ambientais e Forestais de Lourizán. Allí se guardan más de 10.000 "pliegos". Un pliego es una hoja donde se ha prensado y secado una planta.
Otra parte importante de su colección se encuentra en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta sección tiene 2.028 pliegos.
Galería de imágenes
- La abreviatura «Merino» se emplea para indicar a Baltasar Merino como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.