Baltasar Grande para niños
Baltasar Grande fue un pintor español que trabajó alrededor de los años 1547 y 1548. Se le conoce principalmente por su participación en la creación del retablo mayor de la iglesia de San Juan Bautista en Carbonero el Mayor, un pueblo de Segovia.
Contenido
¿Quién fue Baltasar Grande?
La información sobre Baltasar Grande es limitada y se conoce gracias a documentos descubiertos por el Marqués de Lozoya. Estos documentos muestran que Baltasar Grande colaboró con otro pintor llamado Diego de Rosales en el retablo de Carbonero el Mayor.
Pagos y desaparición de los registros
Baltasar Grande recibió dos pagos por su trabajo en este retablo, uno en 1547 y otro en 1548. Después de estas fechas, su nombre ya no aparece en los documentos relacionados con la obra, y solo se menciona a Rosales. Esto podría significar que Baltasar Grande falleció o dejó de trabajar en ese momento.
Estilo artístico y sus influencias
El retablo de la iglesia de San Juan Bautista tiene veintiuna tablas pintadas. El estilo de estas pinturas se parece mucho al de Ambrosius Benson, un pintor de Flandes que venía de la región de Lombardía. Por esta razón, algunos expertos creen que Baltasar Grande y Diego de Rosales pudieron haber sido alumnos directos de Benson.
¿Por qué hay pocos datos sobre Grande?
Se piensa que la falta de información sobre Baltasar Grande y la ausencia de otras obras suyas en las diócesis de Segovia y Ávila (de donde era Rosales) podría deberse a que pasó mucho tiempo estudiando o trabajando en Flandes.
Conexiones con otros artistas
Además de la influencia de Benson, también se han encontrado similitudes con el trabajo de pintores castellanos que seguían el estilo de Pedro Berruguete y Juan de Flandes. También hay algunos detalles italianos, especialmente en los fondos de edificios y paisajes, que podrían haber sido copiados de grabados. A pesar de estas influencias, el retablo mantiene una unidad en su estilo. Se cree que Baltasar Grande pudo haber tenido una responsabilidad importante en esta obra, ya que el estilo de Rosales en su retablo de Flores de Ávila muestra más variedad.