Baliza Zeballos para niños
Datos para niños Baliza Zeballos |
||
---|---|---|
Identificación | ||
Número nacional | ARLHS ARG-087 | |
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Municipio | Departamento Ushuaia | |
Localidad | Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur | |
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Isla | Isla Grande de Tierra del Fuego | |
Coordenadas | 54°53′30″S 68°36′24″O / -54.891666666667, -68.606666666667 | |
Información general | ||
Luz | Fl W 4s | |
Alcance | 7 millas náuticas (13 km) | |
Altura focal | 12 m | |
Altura soporte | 8,4 metros | |
Dirección | Suboficial principal torrero Elbio Jovel Palacios | |
Constructor | Estación de Balizamiento de la Base Naval Ushuaia | |
Puesta en servicio | 24 de noviembre de 1999 | |
Códigos internacionales | ||
Almirantazgo británico | G1329.5 | |
NGA | 111-2570 | |
La baliza Zeballos es una pequeña señal luminosa que ayuda a los barcos a navegar. Pertenece a la Armada Argentina y se encuentra en la orilla norte del canal Beagle. Este canal está en el extremo sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina. Su luz es muy importante para guiar a las embarcaciones que pasan por esta zona.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Baliza Zeballos?
La baliza Zeballos es la última señal de navegación en la costa argentina. Está ubicada en la orilla norte del canal Beagle, justo frente a la península Dumas, que es parte de la isla Hoste en Chile. Se encuentra cerca del Hito XXVI, que marca el límite entre Argentina y Chile en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Un lugar especial en la costa
A diferencia del hito, que no está justo en la costa, la baliza sí lo está. Se ubica en una pequeña elevación rocosa junto al agua. Solo se puede llegar a ella en bote o con una embarcación más grande, saltando a un escalón en la roca. Cerca de la baliza, hay un mástil con la bandera argentina, que fue colocado el 24 de noviembre de 1997.
¿Cómo se construyó la baliza?
La construcción de la baliza fue realizada por miembros de la Estación de Balizamiento de la Base Naval Ushuaia. El suboficial principal Elbio Jovel Palacios supervisó el trabajo. Para llevar a las personas y los materiales al lugar, se usó el buque remolcador A.R.A. "Toba", que es parte de la flota de la Armada Argentina.
La base de la baliza se hizo con hormigón, usando cemento, arena y piedras. La torre se construyó uniendo varias partes prefabricadas de fibra.
¿Cuándo empezó a funcionar?
La baliza Zeballos comenzó a funcionar el 24 de noviembre de 1999. Opera de forma automática y el personal de balizamiento de la Armada Argentina se encarga de su mantenimiento.
Hitos fronterizos cercanos
Muy cerca de la baliza se encuentra el último de los hitos que marcan el límite entre Argentina y Chile en la Isla Grande. Este hito se llama "I-XXVI" y es una estructura de hierro de casi 3 metros de alto, con forma de pirámide triangular. Fue colocado el 20 de febrero de 1992, a unos 70 metros sobre el nivel del mar. Marca la frontera entre Argentina y la Comuna de Cabo de Hornos en Chile.
Este hito está a 2,5 kilómetros al suroeste del hito anterior, el "I-XXV". Este último es una estructura de hierro de más de 5 metros de alto, con forma de pirámide cuadrada. Fue instalado en 1895, a 687 metros sobre el nivel del mar, en el cerro Mesa Real.
¿Cómo funciona la Baliza Zeballos?
La baliza tiene una torre hecha de fibra de vidrio, con una forma que se ensancha en la base y es cilíndrica en el medio. Está pintada con 3 franjas rojas y 2 franjas blancas. Mide 8,4 metros de altura.
Su luz se enciende por 0,5 segundos y luego se apaga por 3,5 segundos. Esta luz es muy útil para guiar a los barcos que navegan por el canal Beagle, tanto hacia el oeste como hacia el este.
¿Por qué se llama Zeballos?
El nombre "Zeballos" es un homenaje a Estanislao Zeballos, una persona muy importante en la historia de Argentina. Fue un jurista (experto en leyes), político, periodista, catedrático (profesor universitario), historiador, etnógrafo (estudioso de las culturas), geógrafo y legislador. También fue Ministro de Relaciones Exteriores de su país en tres ocasiones. Al nombrar la baliza con su apellido, el Servicio de Hidrografía Naval quiso reconocer su trabajo en la defensa de los territorios del sur de Argentina.