Bahía Laura (Argentina) para niños
Datos para niños Bahía Laura |
||
---|---|---|
![]() Vista de punta Mercedes y Faro Campana desde la antigua localidad de Bahía Laura (enero de 1999)
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Océano | Mar Argentino (Atlántico) | |
Isla | Isla Rasa Chica | |
Coordenadas | 48°22′36″S 66°25′29″O / -48.37666667, -66.42472222 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Deseado | |
Accidentes geográficos | ||
Cabos | Cabo Guardián, Punta Mercedes | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 12 km | |
Ancho máximo | 5 km | |
Mapa de localización | ||
La bahía Laura es una entrada de mar en la costa de la Provincia de Santa Cruz, en Argentina. Se encuentra a unos 80 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Puerto Deseado. Su ubicación exacta es 48°22′36″S 66°25′29″O.
Esta bahía es bastante grande. Su límite norte es el Cabo Guardián y su límite sur es Punta Mercedes.
Contenido
¿Cómo es el paisaje de Bahía Laura?
En los extremos norte y sur de la bahía, puedes ver rocas especiales llamadas "afloramientos porfíricos". Estas rocas son parte de la "formación Bahía Laura".
El resto de la bahía tiene muchas "escaleras" naturales. Estas escaleras están hechas de capas de piedras redondas y trozos de conchas. Se formaron hace mucho tiempo, en las épocas geológicas del Pleistoceno y el Holoceno.
¿Hubo un pueblo en Bahía Laura?
Sí, hace muchos años existió un pequeño pueblo llamado también Bahía Laura. Llegó a tener hasta 25 casas. Sin embargo, por diferentes razones, el pueblo no siguió creciendo y quedó sin habitantes en la década de 1950.
La importancia de Bahía Laura: Reservas Naturales
La zona de Bahía Laura es muy importante para la naturaleza. Por eso, está protegida como la Reserva Natural Provincial Intangible Bahía Laura. Esta reserva abarca el área entre el Cabo Guardián al norte y Punta Mercedes al sur.
¿Qué animales viven en Bahía Laura?
En esta reserva viven muchas aves marinas. Algunas de ellas construyen sus nidos aquí. Puedes encontrar:
- Pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus)
- Cormoranes imperiales (Phalacrocorax atriceps)
- Cormoranes de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus)
- Cormoranes grises (Phalacrocorax gaimardi)
- Cormoranes biguá (Phalacrocorax olivaceus)
- Gaviotas cocineras (Larus dominicanus)
También hay otras aves que nidifican, como:
- Escúas chilenos (Stercorarius chilensis)
- Escúas antárticos (Stercorarius maccormicki)
- Ostreros negros (Haematopus ater)
- Ostreros comunes (Haematopus ostralegus)
- Quiulas patagónicas (Tinamotis ingoufi)
Además, se pueden ver regularmente otras aves como:
- Patos vapor cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus)
- Patos crestón (Anas specularoides)
- Zarapitos pico recto (Limosa haemastica)
- Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus)
- Playeros rabadilla blanca (Calidris fuscicollis)
- Playeros de Baird (Calidris bairdii)
- Págalos chilenos (Stercorarius chilensis)
- Págalos antárticos (Catharacta antarctica)
- Charranes patinegros (Thalasseus sandvicensis)
- Chorlitos doble collar (Charadrius falklandicus)
En el agua, bajo la superficie, también hay "bosques" de algas marinas. Estas algas se llaman cachiyuyo (Macrocystis pyrifera).