Bahía Thetis (localidad) para niños
Datos para niños Bahía Thetis |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Bahía Thetis en Tierra del Fuego (Argentina) e Isla de los Estados
|
||
Coordenadas | 54°38′41″S 65°15′03″O / -54.644722222222, -65.250833333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Ushuaia | |
Altitud | ||
• Media | 3 m s. n. m. | |
Bahía Thetis es un lugar histórico y deshabitado en la península Mitre, en el extremo sureste de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en Argentina. Se encuentra en la costa de la bahía del mismo nombre, que forma parte del mar Argentino en el océano Atlántico.
Contenido
Bahía Thetis: Un Lugar Histórico en Tierra del Fuego
Bahía Thetis es un sitio con mucha historia, aunque hoy esté deshabitado. Está ubicado en una zona remota y hermosa de la Tierra del Fuego.
Historia de Bahía Thetis
En 1891, la Armada Argentina estableció una oficina llamada "subprefectura Bahía Thetis". Esta oficina funcionó hasta 1896, cuando fue trasladada a Río Gallegos.
También se construyó un refugio de la Misión Salesiana, liderada por José Fagnano. Tanto la antigua casa de la prefectura como el refugio salesiano se mantienen en buen estado hasta el día de hoy.
Este lugar dio nombre al departamento Bahía Thetis, una división territorial que existió entre 1904 y 1970.
La Factoría de Productos Marinos
Entre 1940 y 1952, funcionó en Bahía Thetis una factoría dedicada a la obtención de productos de lobos marinos. Hoy en día, algunas de las casas y almacenes de esa época están abandonados.
Sin embargo, una de las construcciones se conserva bien y sirve como refugio para quienes visitan el lugar. En este refugio, se pueden encontrar cuadernos con firmas de visitantes que datan de la década de 1960. También quedan restos del antiguo muelle.
La factoría era propiedad de la empresa SADICCAP y de la familia Seefeld, de origen alemán. Su actividad principal era la obtención de pieles y el procesamiento de la grasa de lobos marinos. Estos productos se usaban en la industria del curtido (para tratar cueros) y para lubricar máquinas grandes. Los lobos marinos eran guiados desde el cercano cabo San Vicente.
La familia Seefeld también tenía actividades en Puerto Español, en la bahía Aguirre. Ellos y sus socios llegaron a la isla Grande de Tierra del Fuego porque el entonces presidente Juan Domingo Perón buscaba que personas se establecieran allí para desarrollar actividades productivas.
Otros Proyectos en Puerto Español
En Puerto Español, la familia Seefeld también creó criaderos de nutrias y zorros para obtener sus pieles. Además, planearon aprovechar la rata almizclera para conseguir almizcle, usado en la industria de los perfumes.
También instalaron un aserradero y construyeron diques para transportar troncos a los barcos. Criaban ganado vacuno y algunos caballos en un campo abierto, que hoy son animales salvajes.
Se había pensado en establecer una colonia con unas 500 familias en la zona. Se construyeron una estación de policía y varias casas. Aunque este gran proyecto no se concretó, una joven andaluza llamada Fanny Seefeld vivió allí con su esposo entre 1950 y 1954, y crió a su hija Cristina en ese lugar. Los criaderos de nutrias y zorros no tuvieron éxito porque la piel de los animales tenía muchos defectos debido a su mala alimentación.
El Abandono de la Factoría
El sitio de Bahía Thetis fue abandonado porque el precio de la piel de lobo marino bajó mucho. Además, había pocas ventajas para competir con otros mercados. En 2005, un grupo de exploradores encontró miles de pieles de lobos marinos abandonadas cerca de la factoría después de su cierre. Los huesos de los lobos que fueron procesados también se conservan hasta hoy.
En 1989, una expedición visitó el lugar. Estaba liderada por Carlos Pedro Vairo, director del Museo Marítimo de Ushuaia. La expedición incluía científicos, guías locales y documentalistas de la televisión polaca. Fueron transportados por un barco de la Armada Argentina. Llevaron a Ushuaia algunas pieles de lobo marino para realizar estudios. Usaron estas pieles para coser la primera reconstrucción de una canoa hecha con corteza, como las que usaban los yaganes.
Geología de la Bahía
La zona de los Andes fueguinos en las costas de la bahía Thetis tiene rocas llamadas fangolitas, turbiditas arenosas y conglomerados. Estas rocas se formaron en un período llamado Maastrichtiano.
También se encuentran muchos fósiles de ammonites (moluscos marinos con conchas en espiral) y foraminíferos (organismos marinos muy pequeños). Esta área se formó durante el Cretácico superior (hace mucho tiempo) y el Cenozoico (una era geológica más reciente). Se han identificado tres tipos principales de formaciones rocosas en esta región.