robot de la enciclopedia para niños

Butalmapu para niños

Enciclopedia para niños

Los butalmapu o fütalmapu eran grandes grupos o confederaciones en las que el pueblo mapuche se organizaba, especialmente cuando necesitaban unirse para defenderse o ir a la guerra. La palabra viene del mapudungun, donde füta significa 'grande' y mapu significa 'tierra' o 'territorio'.

Estas confederaciones se formaban en las cuatro grandes zonas geográficas donde vivían los mapuches en Chile. Cada butalmapu representaba una identidad territorial importante: la costa (Lafkenmapu), los llanos del centro (Lelfünmapu), la zona cercana a la Cordillera de los Andes (Inapiremapu) y la propia cordillera (Piremapu), donde vivían los pehuenches.

Cada butalmapu estaba compuesto por grupos más pequeños llamados aillarehues. A su vez, cada aillarehue estaba formado por varios clanes familiares de una misma región, conocidos como lofs.

¿Qué eran los Butalmapu?

Los butalmapu eran una forma de organización política y militar muy importante para los mapuches. Les permitía unir fuerzas y tomar decisiones en conjunto, especialmente en momentos de conflicto. No eran divisiones fijas como países, sino más bien alianzas estratégicas.

¿Cómo se organizaban los Butalmapu?

La organización mapuche era como una pirámide:

  • Los lof eran la base, formados por familias que vivían en una misma zona.
  • Varios lof se unían para formar un aillarehue.
  • Y varios aillarehues se agrupaban para formar un butalmapu.

Esta estructura les permitía coordinar acciones y defender su territorio de manera efectiva.

La historia de los Butalmapu

Aunque los primeros exploradores españoles del siglo XVI no mencionaron directamente el término butalmapu, esto no significa que no existieran. Es probable que los españoles no entendieran completamente la forma de organización mapuche en ese momento. Sin embargo, sí hablaban de grandes reuniones o "parlamentos" indígenas donde se juntaban muchos líderes.

¿Cuándo se conocieron los Butalmapu?

Fue Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, un español que estuvo cautivo entre los mapuches, quien conoció el concepto de "fütalmapu" y lo mencionó por primera vez en sus escritos en 1673. Él lo llamó utanmapu. Otros, como Diego de Rosales, también lo mencionaron poco después.

El rol del Toqui en tiempos de guerra

Cuando había un peligro externo o se iniciaba una campaña militar, los líderes (llamados loncos) de todos los lofs de un butalmapu elegían a un jefe militar supremo. Los españoles lo llamaban el "gran toqui". Este toqui solo tenía autoridad para tomar decisiones de guerra y dejaba su cargo una vez que la campaña terminaba. En raras ocasiones, el puesto podía durar toda la vida o incluso pasar de padres a hijos.

Nombres y escritura del Butalmapu

Como "butalmapu" es una palabra del idioma mapudungun, ha sido escrita de muchas maneras diferentes a lo largo de la historia, especialmente en los primeros documentos coloniales. Esto se debe a que los españoles intentaban escribir sonidos mapuches con sus propias letras. Algunas de las formas en que se ha escrito son: Utanmapu, Butanmapu, Vutan mapu, Uytam Mapu, y finalmente Butalmapu, que es la forma más conocida hoy en día.

Los cuatro butalmapus tradicionales

Estos son los cuatro grandes grupos en los que se dividía el pueblo mapuche en su territorio original, al oeste de la Cordillera de los Andes, entre los ríos Biobío y Toltén:

  • Lafkenmapu ("territorio marino"): Era la zona de la costa del océano Pacífico y sus islas cercanas. A los mapuches de esta región se les conoce como lafquenches o "costinos".
  • Lelfünmapu ("territorio de los llanos"): Esta era la zona de los valles centrales. Sus habitantes eran llamados "llanistas" o "abajinos" por los españoles, y nagches o lelfunches por los mapuches.
  • Inapiremapu ("territorio junto a la nieve"): Se refiere a los valles de la precordillera de los Andes. A los mapuches de esta área los españoles los llamaban "arribanos", y ellos mismos se decían wenteches.
  • Piremapu ("territorio de la nieve"): Incluía las zonas altas de la Cordillera de los Andes, entre los ríos Itata y Toltén. También se le conocía como Pewenmapu (tierra de las araucarias), y era el hogar de los pehuenches.

Otros Butalmapus

Además de los cuatro butalmapus tradicionales, con el tiempo se empezó a hablar de otros. Esto ocurrió a medida que los mapuches se expandieron hacia la pampa y el norte de la Patagonia en la actual Argentina, o cuando otras comunidades cercanas a los mapuches adoptaron su forma de organización.

Algunos observadores españoles dudaron de la existencia de estos nuevos butalmapus. Por ejemplo, Vicente Carvallo y Goyeneche dijo que los grupos de la cordillera como los puelches o pehuenches nunca fueron parte de estas divisiones. Sin embargo, hay muchas menciones que sí apoyan la existencia de otros butalmapus.

En la actual Argentina

  • Puelmapu ("territorio del este"): Esta era la zona al este de los Andes, parte de la pampa argentina actual. Los mapuches llegaron a esta región a finales del siglo XVII. De hecho, en el Parlamento de Yumbel (1692), los españoles se reunieron oficialmente con representantes del Puelmapu. Aunque algunos historiadores debaten si fue una invención española para controlar la influencia mapuche en la pampa.

Butalmapus Huilliches

Ricardo E. Latcham y otros mencionan dos butalmapus más, que corresponden al pueblo huilliche:

  • Huillimapu ("territorio del sur"): La parte norte del territorio huilliche, entre el río Toltén y el río Bueno.
  • Futahuillimapu o Chawra kawin ("gran territorio del sur" o "junta de la chaura"): Se encontraba entre el río Bueno y el seno de Reloncaví.

Butalmapus Picunches

En el caso de los picunches, que vivían al norte del río Itata y ya no existen como grupo separado, algunos expertos mapuches creen que también pudieron haber usado el butalmapu como forma de organización. Se basan en relatos de reuniones importantes, como el parlamento de paz de Santiago en 1541, donde muchos líderes se unieron bajo el mando de un líder principal, Michimalonco.

Butalmapus en 1796

Según un informe encargado por el gobernador de Chile, Ambrosio O'Higgins, en 1796 se hizo un cálculo de la población de los cuatro butalmapus principales:

El informe de 1796
Butalmapu Caciques Población Ayllarehues Reducciones
Costa 109 39.828 8 106
Angól 50 20.678 10 51
Llanos 42 24.610 11 43
Pehuenches 28 10.321 10 29

Butalmapus en 1805

Un informe enviado al rey de España por el fraile Francisco Xavier Ramírez en 1805, mostró la situación de cinco butalmapus:

El informe de 1805
Butalmapu Área Rewes (altares y/o clanes) Habitantes estimados
Lafquenmapu costa 150 40.000
Lelfunmapu llanos 50 30.000
Inapiremapu precordillera 43 20.000
Piremapu cordillera 29 10.000
Huillimapu sur + de 150 12.000

Es importante saber que las estimaciones de población en el informe de Ramírez podrían no ser muy exactas, ya que los españoles tenían poco conocimiento de las tierras interiores mapuches en ese tiempo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Butalmapu Facts for Kids

kids search engine
Butalmapu para Niños. Enciclopedia Kiddle.