robot de la enciclopedia para niños

Azulejo Fortuny para niños

Enciclopedia para niños

El azulejo Fortuny es una pieza de cerámica muy especial de la época nazarí en Granada, España. Es bastante grande, mide 90 por 46 centímetros, y está decorado con detalles dorados. Este azulejo fue hecho durante el reinado de Yusuf III, un gobernante nazarí.

Originalmente, el azulejo formaba parte del marco superior de una puerta (llamado dintel) en una antigua casa-cancillería árabe dentro de La Alhambra. Recibe su nombre de Mariano Fortuny, el famoso pintor que fue su último dueño.

El palacio de Yusuf, donde se encontraba este azulejo, fue destruido después de que el rey Felipe V retirara el título a la familia que lo habitaba. Afortunadamente, este azulejo se salvó de la demolición. Después de pasar por varios dueños, ahora forma parte de la colección del Instituto Valencia de Don Juan en Madrid.

¿Qué es el azulejo Fortuny y por qué es importante?

El azulejo Fortuny es una pieza única de cerámica que nos ayuda a entender cómo era el arte y la arquitectura en el Reino Nazarí de Granada. Su gran tamaño y su decoración dorada lo hacen muy valioso.

¿Cómo era el palacio donde estaba el azulejo?

Hace mucho tiempo, entre los años 1273 y 1302, el rey nazarí Muhammad II mandó construir un palacio muy lujoso en La Alhambra. Casi un siglo después, Yúsuf III (quien gobernó entre 1408 y 1417) lo reconstruyó casi por completo. Un viajero de la época, Hieronymus Münzer, dijo que era "el más espléndido de los palacios visitados".

Este palacio tenía muchos edificios y pabellones alrededor de un patio con un estanque en el centro. Era un lugar impresionante y muy importante para los reyes nazaríes.

¿Por qué se destruyó el palacio de Yusuf?

Cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada, nombraron a una familia, los condes de Tendilla (más tarde marqueses de Mondéjar), para cuidar La Alhambra. Esta familia vivió en el antiguo palacio de Yusuf durante siglos y lo mantuvieron en buen estado.

Sin embargo, en el siglo XVIII, hubo un conflicto por quién sería el próximo rey de España (la Guerra de Sucesión). El alcaide de La Alhambra en ese momento apoyó a otro candidato, lo que hizo que el rey Felipe V le quitara su título y sus propiedades en 1718. Después de esto, el palacio de Yusuf fue abandonado, demolido y sus materiales fueron saqueados.

¿Cómo se encontró el azulejo Fortuny?

Archivo:"Les voleurs d'azulejos, a l'Alhambra" (19911161876)
Ilustración de Gustave Doré que muestra la destrucción y el saqueo de piezas de la Alhambra.

El famoso pintor Mariano Fortuny encontró este azulejo en una tienda del barrio del Albaicín en Granada. Esto fue en 1871. Fortuny escribió una carta a su cuñado, Raimundo de Madrazo, contándole que el azulejo probablemente era parte del marco de una puerta en la antigua cancillería árabe de La Alhambra. Creía que había dos azulejos idénticos, pero uno se había roto y el que él encontró estaba entero.

Fortuny se llevó el azulejo a Roma, donde vivía. Cuando falleció en 1874, dejó una gran colección de arte. El azulejo de La Alhambra fue vendido en una subasta y lo compró el conde de Dino. Años después, en 1894, el arqueólogo y político Guillermo de Osma y Scull, junto con su suegro, el conde de Valencia de Don Juan, lo compraron en otra subasta. Así, el azulejo regresó a España y ahora se exhibe en el Instituto Valencia de Don Juan en Madrid.

¿Qué nos dice el azulejo Fortuny?

Archivo:Escudo alhambra
Escudo nazarí en la arquitectura de La Alhambra

Gracias a una inscripción que tiene el azulejo en su borde, los expertos han podido saber que fue hecho durante el reinado de Yusuf III. La inscripción se repite seis veces y está escrita en un estilo llamado nasji. Dice:

Gloria a nuestro señor el Sultán Abi-l-Hayyay al Nasr li-Din-Allah

Esta frase podría referirse a otros reyes llamados Yusuf, pero el título "Nasr li-Din-Allah" solo le corresponde a Yusuf III. Este detalle fue clave para saber la fecha exacta de su creación.

El azulejo está pintado en dorado sobre un fondo de estaño. Su decoración es una mezcla de estilos hispanomusulmán y gótico. Por ejemplo, tiene tres escudos nazaríes y textos en los bordes, que son típicos del arte hispanomusulmán. También tiene diseños de plantas (ataurique) con palmetas y figuras de animales como pájaros y lobos.

Además, se pueden ver tallos y flores de seis pétalos que parecen piñas, mezclados con otras plantas. Estos elementos vegetales son más propios del estilo gótico, lo que muestra una combinación interesante de culturas en esta obra de arte.

Véase también

kids search engine
Azulejo Fortuny para Niños. Enciclopedia Kiddle.