Azlor para niños
Datos para niños Azlor |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Azlor en España | ||||
Ubicación de Azlor en la provincia de Huesca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Somontano de Barbastro | |||
• Partido judicial | Barbastro | |||
Ubicación | 42°05′50″N 0°02′37″O / 42.097222222222, -0.043611111111111 | |||
• Altitud | 496 m | |||
Superficie | 15,89 km² | |||
Población | 157 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9 hab./km² | |||
Gentilicio | azaoileño, -a azorlense |
|||
Código postal | 22311 | |||
Alcaldesa | María Isabel de Pablo Melero (PSOE-Aragón) | |||
Sitio web | www.azlor.es | |||
Azlor (llamado Aflor en aragonés) es un pequeño municipio en la región de Aragón, España. Se encuentra en la provincia de Huesca, dentro de la comarca del Somontano de Barbastro.
Este pueblo está ubicado a la entrada de un valle llamado Val de Alferche. Cerca de Azlor pasa un barranco conocido como La Clamor. El terreno alrededor del pueblo tiene muchas piedras areniscas. Sobre una de estas grandes piedras, hay una torre antigua a la que se puede subir por cuarenta escalones tallados en la misma roca. Azlor se encuentra a unos 44 kilómetros de la ciudad de Huesca.
Contenido
Símbolos de Azlor
Los municipios suelen tener símbolos que los representan, como un escudo y una bandera. Azlor también tiene los suyos, que fueron aprobados por el Gobierno de Aragón en 1997.
¿Cómo es el Escudo de Azlor?
El escudo de Azlor tiene forma de rectángulo con la parte de abajo redondeada. Está dividido en dos partes:
- La parte de arriba es de color azul. En ella se ve un castillo de color plata con detalles rojos. A los lados del castillo, hay dos herramientas de podar de color plata con mangos dorados, colocadas de forma vertical y mirándose una a la otra.
- La parte de abajo es de color dorado y tiene cuatro franjas rojas verticales. Estas franjas representan el antiguo Reino de Aragón.
- En la parte superior del escudo, hay una corona real abierta.
¿Cómo es la Bandera de Azlor?
La bandera de Azlor es de color azul y tiene una forma rectangular. Está dividida en dos franjas horizontales del mismo tamaño: la de arriba es azul y la de abajo es blanca. Además, tiene una franja vertical cerca del mástil (a un tercio de su longitud). Esta franja vertical es amarilla en los bordes y roja en el centro.
Historia de Azlor
La historia de Azlor es muy interesante y se remonta a muchos siglos atrás.
- Durante un tiempo, hasta el año 1137, Azlor fue un territorio que pertenecía directamente al rey.
- El 8 de enero de 1200, el rey Pedro II de Aragón entregó la villa de Azlor a Miguel de Resún, a cambio de otras propiedades.
- Más tarde, el 16 de junio de 1326, el rey Jaime II de Aragón vendió Azlor.
- En los años 1518 y 1519, Azlor era considerado un pueblo pequeño que dependía de la ciudad de Barbastro. Esta situación se mantuvo hasta el año 1610.
- En 1997, el Gobierno de Aragón dio permiso al Ayuntamiento de Azlor para usar su escudo y bandera oficiales.
Gobierno y Gestión de Azlor
Como todos los municipios, Azlor tiene un gobierno local que se encarga de gestionar los asuntos del pueblo.
¿Quiénes han sido los Alcaldes de Azlor?
El alcalde o alcaldesa es la persona que dirige el ayuntamiento y representa a los vecinos. A lo largo de los años, Azlor ha tenido diferentes alcaldes. Actualmente, la alcaldesa de Azlor es María Isabel de Pablo Melero, del partido PSOE-Aragón.
Población de Azlor
La población de un lugar se refiere al número de personas que viven allí. En Azlor, la cantidad de habitantes ha cambiado a lo largo del tiempo.
Actualmente, Azlor tiene una población de 157 habitantes (según datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Azlor entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares de Interés en Azlor
Azlor cuenta con varios monumentos y lugares que vale la pena visitar:
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Victorias: Es la iglesia principal del pueblo, construida en estilo gótico aragonés.
- Ermita de San José: Una pequeña capilla dedicada a San José.
- Pantano de los Moros: También conocido como embalse de la Fondota, es un antiguo embalse que data de finales del siglo XVIII.
- Fuente y lavadero de Labanera: Un lugar histórico donde la gente solía ir a buscar agua y lavar la ropa.
- Casas solariegas: Son casas antiguas y grandes que pertenecieron a familias importantes. Algunas de ellas son Casa Palacio, Casa Barón (con una galería de arcos de ladrillo y un tejado de madera), Casa Turia, Casa Zamora y Casa Eduardo.
Economía de Azlor
La economía de Azlor se basa en las actividades que realizan sus habitantes para vivir.
¿Cómo ha sido la deuda del Ayuntamiento de Azlor?
La deuda viva municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a otras entidades. En Azlor, el ayuntamiento ha logrado reducir su deuda a cero en los últimos años, lo que es una buena señal de su gestión económica.
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Azlor entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Azlor en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Fiestas y Celebraciones
En Azlor, se celebran varias fiestas a lo largo del año, donde los vecinos se reúnen para disfrutar y mantener vivas sus tradiciones:
- El 5 de febrero se celebra el día en honor a Santa Águeda.
- El 15 de mayo se festeja a San Isidro.
- El último fin de semana de agosto se celebra la fiesta en honor a la Virgen del Rosario.
Personas Destacadas de Azlor
A lo largo de la historia, algunas personas nacidas en Azlor han sido importantes:
- Monseñor José Jordán Blecua: Fue una figura religiosa.
- Miguel de Azlor: Un personaje histórico mencionado en la Crónica de San Juan de la Peña, un relato antiguo. Los historiadores han estudiado su participación en eventos importantes de la época.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Azlor Facts for Kids