robot de la enciclopedia para niños

Rosa Palomino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rosa Palomino
Información personal
Nacimiento 11 de marzo de 1951
Puno (Perú)
Fallecimiento 27 de marzo de 2022

Puno (Perú)
Causa de muerte Accidente de tránsito
Sepultura Cementerio de Camacani, Plateria
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Comunicadora

Rosa Palomino Chahuares (nacida en Platería, Puno, el 11 de marzo de 1951, y fallecida en Puno el 27 de marzo de 2022) fue una importante comunicadora y activista de la comunidad aimara en Perú. Se le conoce por ser la primera mujer aimara en tener un papel destacado en la historia de la radio en Perú.

En 2014, el Ministerio de Cultura de Perú la premió por su valioso trabajo. También fue presidenta de la Unión de Mujeres Aymaras de AbyaYala. Además, formó parte de la directiva de la Red de Comunicadores Indígenas de Perú.

¿Quién fue Rosa Palomino?

Rosa Palomino fue una mujer peruana que dedicó su vida a defender los derechos de las mujeres indígenas. Usó la radio como una herramienta poderosa para dar voz a su comunidad. Su trabajo ayudó a muchas personas y dejó una huella importante en la historia de Perú.

Sus primeros años y educación

Rosa Palomino nació y creció en la comunidad de Camacani, que hoy es parte de Platería, en Puno. Este lugar está cerca del famoso lago Titicaca. Sus padres fueron Leandro Palomino Aragón y Silveria Chahuares Flores. Su idioma natal era el aimara.

Desde pequeña, Rosa ayudaba a sus padres en las labores del campo. Cuidaba el ganado y colaboraba en la cocina. A pesar de las dificultades, su madre insistió en que estudiara. Su padre, al principio, pensaba que solo los hombres debían ir a la escuela.

Rosa cursó la primaria en Camacani. Luego, estudió la secundaria en el Colegio Industrial 32 de Puno. Más tarde, inició estudios universitarios en Arequipa, aunque no los finalizó.

Su compromiso social y comunitario

A los 16 años, Rosa se mudó de Platería a la ciudad de Puno. Allí, trabajó como promotora social en los "wawa uta". Estos eran los primeros centros para niños de comunidades quechuas y aimaras. Su objetivo era proteger a los menores y atender sus necesidades básicas junto a sus madres.

En 1983, fue educadora y promotora en Illa y Arunakasa. Rosa combinaba sus estudios con su trabajo en el desarrollo de las comunidades.

Entre 1970 y 1980, participó en actividades para defender los derechos de los campesinos. Estuvo en la lucha por la tierra en zonas aimaras y quechuas. En 1980, asistió al "IV Congreso Campesino" en Lima. Dos años después, en 1982, presidió el "I Congreso de Mujeres Quechuas y Aimaras".

En estos congresos, escuchó muchas historias de discriminación. Se dio cuenta de que la radio podía ser un medio para que estas mujeres contaran sus experiencias.

En 1985, fue vicepresidenta del "I Congreso de Mujeres Aimaras-Chucuito". Este evento reunió a unas 3000 mujeres.

Su trabajo como comunicadora radial

Rosa Palomino es reconocida como la primera mujer aimara en tener un papel principal en la radio peruana. La investigadora Jacqueline Oyarce-Cruz ha destacado su enfoque en los temas de género en sus programas.

Comenzó en la radio con la ayuda de Ángela Metzen y otros profesionales. Esta formación le permitió conducir el programa "Illa" en 1988. Impulsó el programa radial "Sank’ayu Panqara", que significa 'Flor de Sancayo'. También fue conductora de "Wiñaya Panqara", que significa 'siempre floreciendo', desde 1997 hasta 2005.

En 2005, participó en el "I Encuentro de Comunicadores Indígenas" en Lima. Allí, ayudó a formar la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip).

En 1988, creó el programa "Wiñay Panqara" con el apoyo de una organización alemana. Este programa unió a mujeres de varios distritos. Se transmitía en radio Onda Azul y luego en radio Pachamama de Puno. A través de la radio, las mujeres cantaban y compartían sus historias.

En 2013, organizó el "I Parlamento de Mujeres Aymaras-Chucuito, Puno". Este evento llevó a la creación de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA), de la cual fue presidenta. También fue fundadora de la Red de Comunicadores Indígenas de Perú.

Su participación en la vida pública

En 2019, Rosa Palomino se postuló para ser parte del Congreso de la República. Quería representar a la región de Puno y seguir defendiendo los derechos de su gente.

En 2021, se presentó un libro sobre su vida, titulado "Mamá Rosa, Mujer Aymara".

Reconocimientos y premios

Rosa Palomino recibió varios reconocimientos por su importante labor:

  • 2014: El Ministerio de Cultura de Lima la reconoció por su "aporte a la afirmación cultural y defensa de los derechos humanos del pueblo aimara".
  • 2015: Recibió un diploma del Ministerio de Cultura por la "preservación, conservación y difusión de la lengua Aymara".
  • 2016: La Municipalidad Provincial de Puno le otorgó una resolución por la "defensa de los derechos humanos y preservación de la cultura".
  • 2017: La Red de Comunicadores Indígenas del Perú la reconoció por su constante trabajo en la "Comunicación Indígena".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rosa Palomino Facts for Kids

kids search engine
Rosa Palomino para Niños. Enciclopedia Kiddle.