Aurelio Macedonio Espinosa para niños
Datos para niños Aurelio Macedonio Espinosa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en inglés | Aurelio Macedonio Espinosa Jr. | |
Nacimiento | 3 de mayo de 1907 Albuquerque (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 2004 o 4 de junio de 2004 Palo Alto (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padre | Aurelio Macedonio Espinosa | |
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Folclorista y dialectólogo | |
Área | Castúo | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Real Academia Española | |
Aurelio Macedonio Espinosa, Jr. (nacido el 3 de mayo de 1907 en Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos y fallecido el 4 de julio de 2004 en Palo Alto, California) fue un importante profesor en la Universidad de Stanford. Se especializó en el estudio del lenguaje y las tradiciones populares de España. Era hijo de Aurelio Macedonio Espinosa, Sr., quien también fue un reconocido estudioso.
Contenido
La vida de Aurelio Macedonio Espinosa Jr.
Orígenes y primeros años
La familia de Aurelio Macedonio Espinosa Jr. era de Estados Unidos, con raíces en Nuevo México y una herencia hispana. Cuando él tenía solo tres años, su padre, Aurelio M. Espinosa senior, comenzó a trabajar en la Universidad de Stanford. Por esta razón, la familia se mudó a Palo Alto, California.
Educación y estudios avanzados
Aurelio Jr. realizó sus estudios de bachillerato y universitarios en la Universidad de Stanford. Más tarde, obtuvo su doctorado en la Universidad de Madrid en 1932. Su tesis, que es un trabajo de investigación muy profundo, trató sobre palabras y formas de hablar antiguas que aún se usaban en las regiones de Cáceres y Salamanca en España. Un grupo de expertos, entre ellos el famoso Ramón Menéndez Pidal, calificó su trabajo con la máxima nota. Esta tesis es considerada una de las obras más importantes sobre el dialecto de la región de Extremadura.
Carrera profesional y aportes
Entre 1932 y 1936, Aurelio Macedonio Espinosa Jr. colaboró en el Atlas Lingüístico de España y Portugal. Este proyecto era como un gran mapa que mostraba cómo se hablaba el español y el portugués en diferentes lugares. Durante este tiempo, también aprovechó para recopilar cuentos populares españoles. Sin embargo, su trabajo se interrumpió debido a un conflicto en España.
Después de esto, trabajó como profesor de español en la Universidad de Harvard. Durante la Segunda Guerra Mundial, enseñó español, portugués y ruso en una academia militar de los Estados Unidos. En 1946, se unió a la Universidad de Stanford, el mismo año en que su padre se jubiló.
En 1945, fue reconocido como miembro correspondiente de la Real Academia Española. Esto significa que fue un experto muy respetado por esta importante institución que cuida el idioma español. A finales de los años ochenta, con la ayuda de otro estudioso llamado Julio Camarena Laucirica, logró publicar los cuentos que había recogido en Castilla y León antes del conflicto.
Obras destacadas
- "Arcaísmos dialectales. La conservación de «s» y «z» sonoras en Cáceres y Salamanca", publicado en la Revista de Filología Española, Anejo XIX, en 1935.