Augusto Boal para niños
Datos para niños Augusto Boal |
||
---|---|---|
![]() Augusto Boal en Dublín (2009)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de marzo de 1931 Río de Janeiro, ![]() |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 2009 Río de Janeiro, ![]() |
|
Causa de muerte | Leucemia | |
Residencia | Río de Janeiro | |
Nacionalidad | Brasileño | |
Lengua materna | Portugués | |
Familia | ||
Pareja | Maria Bethânia | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo y director de teatro | |
Lengua literaria | Portugués | |
Distinciones |
|
|
Augusto Boal (1931-2009) fue un importante dramaturgo, escritor y director de teatro de Brasil. Es muy conocido por crear el Teatro del Oprimido, una forma de teatro que busca ayudar a las personas a entender y cambiar situaciones difíciles en la sociedad. En 2008, fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz.
Contenido
¿Quién fue Augusto Boal y qué hizo?
Augusto Boal nació en Río de Janeiro el 16 de marzo de 1931. Desde muy joven, mostró interés por el teatro, dirigiendo pequeñas obras con sus primos y hermanos cuando tenía solo 10 años.
Sus primeros pasos en el teatro
Aunque al principio estudió Química en la Universidad Federal de Río de Janeiro, su verdadera pasión era el teatro. A los 22 años, mientras estaba en Estados Unidos, decidió cambiar su camino y estudiar Arte Dramático en la Universidad de Columbia. Allí, tuvo un profesor muy influyente llamado John Gassner. Fue en esta época cuando empezó a escribir y montar sus propias obras, mostrando ya su estilo único.
Regreso a Brasil y el Teatro de Arena
En 1955, Augusto Boal regresó a Brasil y se convirtió en el director artístico del Teatro de Arena en São Paulo. Junto con Gianfrancesco Guarnieri, fundó un seminario para enseñar a escribir obras de teatro.
En esta etapa, Boal creó obras importantes como Revolución en América del Sur, que hablaba de cómo la gente común podía ser afectada por las clases poderosas. También adaptó obras clásicas y creó la serie Arena Conta, que usaba personajes históricos de Brasil para contar historias sobre la lucha por la libertad.
El teatro como herramienta de cambio
Boal también se interesó por los musicales y dirigió espectáculos que combinaban música y teatro. En 1969, durante un período complicado en Brasil, escribió Bolívar, labrador del mar.
Su trabajo teatral no solo era para entretener, sino para hacer pensar a la gente sobre los problemas de la sociedad.
Un tiempo fuera de Brasil
Debido a sus ideas y su trabajo, Augusto Boal fue considerado un activista cultural. A principios de 1971, fue detenido. Después de ser liberado, tuvo que irse de Brasil y vivió en Argentina.
Durante su tiempo fuera de su país, escribió Torquemada, una obra que hablaba sobre los problemas que enfrentaban las personas en las prisiones. También viajó por América Latina, dando charlas y haciendo investigaciones sobre el Teatro del Oprimido.
En la década de 1970, continuó creando obras y adaptando textos famosos. En 1976, se mudó a Portugal.
El Teatro del Oprimido en Europa
En 1978, la famosa universidad Sorbona de París lo invitó a dar clases sobre el Teatro del Oprimido. Boal se mudó a París y en 1979 fundó un centro dedicado a estudiar y difundir esta forma de teatro. Este centro, llamado Centre du Théâtre de l’Opprimé (CTO-París), sigue funcionando hoy en día.
Boal también dirigió muchas obras en diferentes teatros de Europa, llevando sus ideas a un público más amplio.
Regreso a casa y el Teatro Legislativo
En 1986, Augusto Boal regresó a Brasil. Quería que el teatro fuera una herramienta para que todos pudieran entender y cambiar la realidad social. Aunque un proyecto inicial no pudo continuar, fundó el CTO-Rio (Centro de Teatro do Oprimido do Rio de Janeiro). Este centro se dedicó a usar el teatro para hablar sobre la ciudadanía, la cultura y las diferentes formas de situaciones difíciles.
En 1990, el CTO-Rio se hizo muy conocido con el espectáculo Somos 31 millones ¿y ahora?. Desde entonces, Boal y su grupo trabajaron con organizaciones que luchan por la libertad y los derechos humanos.
En 1992, fue elegido concejal en Río de Janeiro. Su idea era usar el teatro para discutir los problemas de la gente común y crear leyes que realmente ayudaran a los ciudadanos. A este proyecto lo llamó Teatro Legislativo. Gracias a este trabajo, se crearon 14 leyes que se añadieron a la constitución de Brasil.
Últimos años y legado
En 1999, Boal montó una obra musical basada en la ópera Carmen de Bizet, que también se presentó en París. En el año 2000, intensificó su trabajo con el CTO-Rio dentro de las prisiones de São Paulo.
Su libro más famoso, Teatro do Oprimido y otras poéticas políticas, ha sido traducido a más de 25 idiomas, mostrando el gran impacto de sus ideas en todo el mundo.
Poco antes de su fallecimiento, Augusto Boal fue elegido para escribir el mensaje del Día Mundial del Teatro. Falleció el 2 de mayo de 2009, a los 78 años, en Río de Janeiro, debido a una enfermedad.
Libros y obras de Augusto Boal
Augusto Boal escribió muchos libros y obras de teatro que explican sus ideas sobre el teatro y cómo puede ayudar a las personas.
Publicaciones importantes
- Categorías de Teatro Popular (1972)
- Teatro do Oprimido e Outras Poéticas Políticas (1985)
- O Arco-Iris do Desejo Método Boal de Teatro e Terapia (1990)
- Duzentos Exercícios e Jogos para Ator e Não-Ator con Vontade de Dizer Algo a través do Teatro (1991)
- Teatro Legislativo (1996)
- Juegos para actores y no actores (1999)
Obras de teatro destacadas
- Revolución en América del Sur (1960)
- Arena canta Bahia (1965, con Guarnieri)
- Arena conta Zumbi (1965, con Guarnieri)
- Torquemada (1971)
Novelas
- Jane Spitfire (1977)
Reconocimientos y premios
Augusto Boal recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida por su importante contribución al teatro y a la sociedad.
- 1962: Premio PADRE VENTURA, como mejor director teatral.
- 1965: Premio MOLIÈRE por el espectáculo A Mandrágora.
- 1994: Medalla PABLO PICASSO de la UNESCO.
- 1996: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Nebraska, Estados Unidos.
- 2001: Premio HONORIS CAUSA de Literatura por la Universidad de Londres.
- 2007: Premio Príncipe Claus.
- 2009: Reconocimiento de "Embajador Mundial del Teatro" por la UNESCO.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Augusto Boal Facts for Kids