robot de la enciclopedia para niños

Atis para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Attis thymiaterion Louvre Tarse61
Atis con un gorro frigio. Timiaterio de terracota de Tarso, siglo I o II a. C., Louvre.

Atis (en griego clásico Άττις Áttis) es un personaje importante en la mitología griega y frigia. Se le conoce como el compañero de Cibeles, una diosa muy poderosa. Atis era su sirviente y también el conductor de su carro especial, que era tirado por leones.

Según los relatos, Atis se volvió muy confundido y se causó una herida grave a sí mismo. Al principio, Atis era considerado un semidiós local en la región de Frigia. Su historia estaba muy ligada a Pesinunte, un importante centro comercial cerca del monte Agdistis. Esta montaña era vista como un ser mítico, y la gente de otros lugares la relacionaba con la Gran Madre Cibeles.

El poeta Ovidio cuenta que Atis nació en la India, bajo las aguas cristalinas del Ganges. Su madre era Limnea, una ninfa del agua e hija del dios de ese río.

Los sacerdotes que seguían el culto de Atis eran hombres que se dedicaban completamente a la diosa, siguiendo un camino especial de servicio.

Algunas ideas antiguas sobre Atis, como que era el hijo del rey Creso o un dios del sol, han sido corregidas por estudiosos modernos. También la idea de que era una deidad de vida, muerte y resurrección ha sido revisada.

Se dice que de Yasión y Cibeles nació Córibas o Coribante. Él dio nombre a los coribantes, que eran personas que entraban en un estado de gran emoción durante las ceremonias de la Madre Cibeles. Los gobernantes de Lidia antes de Agrón eran descendientes de Lido, hijo de Atis. Por eso, el pueblo que antes se llamaba meonio, pasó a llamarse lidio.

Orígenes y el mito de Atis

El culto a Atis comenzó alrededor del año 1200 a. C. en el monte Díndimo, que hoy se conoce como Murat Dağı en Gediz, Kütahya. A finales del siglo IV a. C., el culto a Atis se hizo muy popular en el mundo griego.

La historia de Agdistis y el nacimiento de Atis

La historia de cómo nació Atis en Agdistis fue contada por el viajero Pausanias. Esta historia tiene elementos que no son típicos de la mitología griega. Pausanias relata que el ser mítico Agdistis era muy especial. Los dioses del Olimpo, sintiendo temor de Agdistis, le hicieron un cambio muy grande. Donde cayó una parte de Agdistis, creció un almendro.

Cuando los frutos del almendro maduraron, Nana, que era la hija del dios-río Sangario, tomó un fruto y lo puso en su regazo. El fruto desapareció, y ella quedó embarazada. A su debido tiempo, nació su hijo Atis. Nana lo abandonó en las faldas de la montaña, y el niño fue criado por un carnero.

Cuando Atis creció, era increíblemente hermoso, con un cabello largo y divino. Agdistis, que se había transformado en Cibeles, se enamoró de él. Pero los padres adoptivos de Atis lo enviaron a Pesinunte para que se casara con la hija del rey. Algunas historias dicen que este rey era Midas.

Justo cuando se cantaba la canción de la boda, Agdistis/Cibeles apareció con su gran poder. Atis se sintió muy confundido y se causó una herida grave a sí mismo. El rey, que iba a ser su suegro, también se hirió de una manera similar. Esto sentó las bases para los coribantes, que se dedicaban al culto de Cibeles con gran fervor. Pero Agdistis se arrepintió y se aseguró de que el cuerpo de Atis no se descompusiera.

Archivo:Figurine van Attis in brons, 75 tot 150 NC, vindplaats- Tongeren, Kielenstraat, 1992, collectie Gallo-Romeins Museum Tongeren, TO92-020-093
Figurilla de Atis en bronce, con sus atributos: la liebre y el bastón de pastor, encontrado en Tongeren (Bélgica), A.D. 75-150 Museo Galorromano, Tongeren.

Atis renació como un pino siempreverde. Este renacimiento se celebraba el 25 de marzo, en el festival de Hilaria. Según el geógrafo Estrabón, en el templo de Cibeles en Pesino, la madre de los dioses todavía era llamada Agdistis.

Archivo:Attis Efes Museum
Escultura de Atis, Museo Arqueológico de Éfeso (Turquía).

La influencia de Lidia y Roma

Cuando la región vecina de Lidia tomó el control de Frigia, el culto de Atis se adaptó al contexto lidio. Se cuenta que Atis introdujo en Lidia el culto de la Diosa Madre Cibeles. Esto provocó los celos de Zeus, quien envió un jabalí para destruir las cosechas de Lidia. Algunos lidios, incluido Atis, fueron heridos por el jabalí. Pausanias menciona que los galos que vivían en Pesinunte no comían carne de cerdo. Este detalle del mito podría haber sido creado para explicar las costumbres alimenticias de los galos lidios. En Roma, los seguidores especiales de Cibeles eran llamados galos (galli).

A medida que las celebraciones llenas de energía de Cibeles se extendieron desde Anatolia hasta Grecia y finalmente a Roma durante la época del emperador Claudio, el culto de Atis, su compañero renacido, la acompañó. La primera mención literaria de Atis se encuentra en uno de los poemas más famosos de Catulo. Sin embargo, parece que el culto de Atis en Roma no se unió al culto ya existente de Cibeles hasta el comienzo del Imperio.

Celebración del nacimiento

Según Sir James George Frazer, el nacimiento de Atis se celebraba en Roma el 21 de marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera. Las fiestas de Atis se llevaban a cabo en Roma del 15 al 27 de marzo. Durante estas celebraciones, se realizaban ritos y ceremonias que recordaban los momentos más importantes de la vida de este dios-hombre: su nacimiento, su transformación, su muerte y su renacimiento.

En la música

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Attis Facts for Kids

  • Los coribantes, sirvientes frigios de Cibeles.
kids search engine
Atis para Niños. Enciclopedia Kiddle.