Ateneo Catalán de la Clase Obrera para niños
Datos para niños Ateneo Catalán de la Clase Obrera |
||
---|---|---|
Tipo | ateneo y organización sin fines de lucro | |
Forma legal | asociación | |
Fundación | 1861 | |
Sede central | Palau Bassols (España) | |
El Ateneo Catalán de la Clase Obrera fue una organización educativa muy importante que se fundó en Barcelona (España) el 2 de febrero de 1862. Fue creada por personas que apoyaban al Partido Progresista, un grupo político de la época. Su objetivo principal era reunir a los trabajadores de la ciudad y ofrecerles la oportunidad de aprender y mejorar sus conocimientos.
Los miembros del Ateneo pagaban una pequeña cuota mensual para poder asistir a las clases. Allí se impartían materias de cultura general. En 1862, el Ateneo tenía 240 alumnos, y en 1865, 151. Estudiaban asignaturas como lectura, escritura, gramática, aritmética y geografía. La institución estuvo funcionando hasta enero de 1874, cuando hubo un cambio importante en el gobierno de España.
Contenido
Historia del Ateneo: ¿Cómo ayudó a los trabajadores?
Los primeros años del Ateneo (1862-1868)
Desde su fundación en 1862 hasta la Revolución de 1868, que marcó el fin del reinado de la reina Isabel II, el Ateneo fue un lugar donde se promovía el orden y el aprendizaje. Las personas que apoyaban al Partido Progresista, como Josep Termes, pensaban que al dar conocimientos a los trabajadores, el Ateneo podría ayudar a que la clase obrera fuera más estable y organizada.
Creían que la educación podía evitar problemas y fomentar la buena convivencia entre las diferentes clases sociales. El Ateneo buscaba ofrecer soluciones y apoyo a los trabajadores, promoviendo valores positivos y el respeto.
El Ateneo después de la Revolución de 1868
Después de la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, el Ateneo se volvió más activo en la defensa de los derechos de los trabajadores. De este Ateneo surgió un grupo importante que formó parte de la sección de Barcelona de la Primera Internacional. Esta organización internacional buscaba unir a los trabajadores de diferentes países.
Los miembros del Ateneo de Barcelona ayudaron a fundar la Federación Regional Española en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870. Antes de eso, ya se había celebrado otro congreso de trabajadores en Barcelona en 1868.
En esta nueva etapa, los miembros de la Federación Regional Española no tenían que pagar por las clases. Muchos profesores eran ingenieros y enseñaban matemáticas, física, química, principios de construcción y ciencias aplicadas a la industria. También había clases de economía, historia, higiene, idiomas como el francés, y otras materias básicas. Incluso existían clases especiales para mujeres trabajadoras.
Visita presidencial y apoyo
En marzo de 1873, Estanislao Figueras, quien era el Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, visitó el Ateneo en Barcelona. Fue nombrado socio de honor, lo que mostraba su aprecio por la institución. Como señal de su apoyo, Figueras le dio al Ateneo un antiguo convento, el de San Felipe Neri, para que tuviera más espacio para sus actividades.
Otros ateneos similares en España
El Ateneo Catalán de la Clase Obrera no fue el único de su tipo. En otras ciudades de España también existieron instituciones parecidas que buscaban educar y apoyar a los trabajadores. Algunos ejemplos son:
- El Fomento de las Artes en Madrid (fundado en 1847).
- La Filantrópica Artística en Valladolid.
- El Porvenir en Zaragoza.
- El Círculo de Artesanos en Alicante.
- El Casino Artístico en Albacete.
- El Círculo de Artesanos en Cáceres.
- El Ateneo Manresano de la Clase Obrera en Manresa (fundado en mayo de 1864).
El Ateneo Catalán de la Clase Obrera dejó de funcionar en enero de 1874, después de un evento político que puso fin a la Primera República Federal.
Véase también
- Orígenes del movimiento obrero en España