robot de la enciclopedia para niños

Astilleros de Guayaquil para niños

Enciclopedia para niños

Los astilleros de Guayaquil son lugares donde se construyen y reparan barcos. Su historia en Guayaquil, Ecuador, es muy antigua, comenzando incluso antes de la fundación de la ciudad, con las culturas prehispánicas. Desde el siglo XVI, Guayaquil se convirtió en un centro importante para la construcción naval, gracias a la excelente calidad de su madera y la habilidad de sus habitantes.

Estos astilleros fueron clave para el comercio y la defensa en el Océano Pacífico durante muchos siglos. Aunque se ubicaron en diferentes partes de la ciudad, hay un barrio tradicional al sur del centro histórico que aún lleva el nombre de "El Astillero", recordando esta importante actividad.

Historia de los astilleros de Guayaquil

Los inicios: Balsas prehispánicas (Siglo XV)

Archivo:Voyage historique de l'Amerique Meridionale, 1752 "Pl.XI". Balze de Guayaquil (19866386169)
Balsa de Guayaquil

Mucho antes de la llegada de los europeos, las culturas manteño-huancavilca ya construían balsas especiales en el golfo de Guayaquil. Estas balsas eran muy importantes para el comercio. Con ellas, navegaban por todo el Pacífico, conectando culturas desde Mesoamérica hasta Sudamérica.

Comerciaban productos como las conchas spondylus, que eran tan valiosas que se usaban como moneda, y el cacao, que crecía de forma natural en la zona. La madera que usaban para estas balsas era la misma que luego se utilizaría para construir barcos más grandes en la época colonial.

El auge colonial: Siglos XVI al XVIII

El comienzo formal (Siglo XVI)

Archivo:América pintoresca; descripcion de viajes al nuevo continente por los mas modernos exploradores (1884) (14758361246)
Puerto de Guayaquil

Guayaquil era el lugar perfecto para construir barcos. Tenía acceso a maderas de alta calidad, que eran resistentes, flexibles y flotaban muy bien. Además, había personas muy hábiles en la construcción de embarcaciones, lo que atrajo a constructores de otras partes.

Se considera que la construcción formal de astilleros comenzó en 1547, cuando Diego de Vásquez sugirió usar los árboles y la gente de la isla Puná para construir barcos. Diez años después, se empezaron a construir los primeros barcos de cabotaje, que navegaban cerca de la costa para conectar el sur con Centroamérica. A finales del siglo XVI, los astilleros de Guayaquil eran los más importantes de Sudamérica.

Incluso el virrey del Perú, el Marqués de Cañete, pidió la construcción de dos barcos para la Armada del Mar del Sur en 1557. Uno de los barcos más importantes de este siglo fue el galeón San Pedro y San Pablo y Apóstol Santiago.

Crecimiento y defensa (Siglo XVII)

Archivo:Pagoastillerosguayaquil
Registro de pago por envío de madera de balsa en 1681.

En el siglo XVII, Guayaquil no solo tenía astilleros en lugares específicos, sino que a veces toda la ciudad se convertía en un gran taller de construcción naval cuando la demanda de barcos era muy alta. La isla Puná también tenía un astillero importante.

Los barcos construidos aquí no solo servían para el transporte de mercancías, sino también para fines militares, ayudando a fortalecer la flota de guerra. La construcción de barcos era una actividad tradicional para los habitantes de la región, que aprovechaban la abundante madera de calidad.

En 1636, el Ejército español, que tenía pocos barcos en el Mar del Sur, impulsó la construcción en Guayaquil. Así se construyeron naves importantes como la almiranta Santiago y la capitana Jesús María de la Limpia y Pura Concepción de Nuestra Señora, listas en 1644. A finales de siglo, en 1693, la ciudad se trasladó a una nueva ubicación, lo que afectó a los astilleros del norte.

La época de mayor desarrollo (Siglo XVIII)

Archivo:Ciudad Vieja y Nueva de Guayaquil en 1741 (Versión auxiliar - datada hacia Agosto de 1952) - AHG
El compendio histórico de Guayaquil de 1741, donde Morán de Butrón describe los astilleros.

El siglo XVIII fue un período de gran actividad. En 1730, se construyó el barco San Fermín, diseñado para llevar 30 cañones. Un año después, Antonio de Salvatierra, un importante ingeniero, fue nombrado capitán de Maestranza.

Un estudio de la época, realizado por Jacinto Morán de Butrón, contó un total de 176 barcos grandes fabricados en Guayaquil, sin incluir los muchos barcos pequeños. Marinos famosos como Jorge Juan y Antonio de Ulloa, que formaron parte de la Misión geodésica francesa, también dejaron registros de los astilleros.

El período de mayor auge fue entre 1763 y 1771, bajo la dirección de don Juan Antonio Zelaya y luego de don Cipriano Chenara, un constructor naval real de España. Chenara no solo supervisaba, sino que también enseñaba su oficio. Los astilleros de Guayaquil eran una fuente importante de ingresos y se consideraban los más importantes de la costa del Pacífico.

El presidente de la Real Audiencia de Quito, Dionisio Alcedo y Herrera, destacó la importancia del astillero de Guayaquil, llamándolo "único en las Costas de la Mar del Sur" y comparándolo con los más famosos de Europa.

Desafíos y modernización (Siglo XIX)

Archivo:'Guayaquil’ corvette
Corbeta 'Guayaquil'
Archivo:Ecuador Wharfrat Guayaquil LCCN2016820891
Barcos con mercancías en el puerto de Guayaquil, finales del siglo XIX.

A principios del siglo XIX, el Barón de Humboldt, un famoso explorador, visitó Guayaquil y notó la excelente calidad de los barcos construidos allí, destacando su durabilidad gracias a las maderas tropicales.

A pesar de las guerras de independencia, se buscó impulsar el desarrollo de los astilleros. Se propusieron leyes para reducir impuestos y fomentar la construcción naval. En 1818, se fabricaron lanchas con cañones para defender el río Guayas.

Después de la independencia de Ecuador, el presidente Vicente Rocafuerte impulsó nuevamente los astilleros. En 1837, se eliminaron impuestos a los productos exportados por barcos de Guayaquil. Un gran logro fue la construcción del Vapor Guayas, el primer barco de vapor del Pacífico sur, terminado el 4 de agosto de 1840. Este avance significó la industrialización de los astilleros y el uso de la tecnología más reciente de la Revolución Industrial, por lo que fue incluido en el escudo de Ecuador.

Sin embargo, el astillero sufrió un período de decadencia debido a conflictos. A pesar de esto, hubo esfuerzos por reactivarlo, como la búsqueda de construir un dique seco (una estructura para reparar barcos fuera del agua) y la inversión en talleres mecánicos. A finales de siglo, entre 1890 y 1920, destacaron talleres como los de Jaime Puig y Nicolás Bardellini, que construyeron vapores siguiendo modelos de barcos famosos.

El siglo XX y la actualidad

Archivo:Fotoastillerosguayaquilsigloxx
Malecón de Guayaquil, inicios del siglo XX.

A inicios del siglo XX, los astilleros continuaron operando. En 1961, se construyó un dique flotante llamado Amazonas, que podía levantar barcos de hasta 3500 toneladas. Un año después, se fundaron los Astilleros Marítimos Ecuatorianos (ASTINAVE) con una inversión significativa, buscando modernizar la industria con nueva tecnología.

Gracias a esto, se pudieron reparar buques grandes y se construyó el primer barco en los nuevos astilleros, el Hayaipe, de 150 toneladas, que sirvió para las Naciones Unidas. En 1970, se construyó el primer yate de ferrocemento en Latinoamérica en Guayaquil.

Actualmente, Ecuador cuenta con empresas de astilleros como ASTINAVE (Astilleros Navales Ecuatorianos) y Astilleros Maridueña, que continúan la tradición naval de Guayaquil.

Relevancia histórica de los astilleros

Archivo:EVENTO NÁUTICO "GUAYAQUIL A TODA VELA". GUAYAQUIL, 03-05-2022 (52048351270)
El buque Guayas

Los astilleros de Guayaquil fueron fundamentales para el desarrollo de Ecuador y su principal puerto. El Golfo de Guayaquil fue una zona de gran riqueza, no solo por su geografía que conectaba la costa con otras regiones a través del río Guayas, sino también por sus recursos naturales que permitieron la construcción de barcos.

Esta actividad económica ya existía en la época prehispánica con las balsas manteñas, que exportaban cacao a Mesoamérica. Con la llegada de la industrialización y los barcos de metal, la demanda de barcos de madera disminuyó. Sin embargo, hubo esfuerzos por innovar, como la construcción de un submarino por José Rodríguez Labandera en 1837.

La importancia del Golfo de Guayaquil también fue estratégica en conflictos militares. Culturalmente, su relevancia se mantiene: un barrio lleva su nombre, y el partido de fútbol entre los dos equipos más importantes de la ciudad también. Además, la novela Las cruces sobre el agua se desarrolla en el barrio astillero.

Barcos importantes construidos

Archivo:Cédula Juan Antonio Zelaya, 1772
Juan Antonio Zelaya

Aquí hay una breve lista de algunos de los barcos más importantes de los que se tiene registro:

  • 1583: El galeón San Pedro y San Pablo y Apóstol Santiago
  • 1600: El Visitación y el Jesús María
  • 1605: El San José y el Santa Ana
  • 1617: Nuestra Señora de Loretto y el San Bartolomé
  • 1618: El San Felipe, el Santiago, el San Bartolomé y el San Francisco.
  • 1623: El San Diego
  • 1632: El Nuestra Señora de la Antigua
  • 1646: El Santiago y La Limpia Concepción
  • 1659: El Nuestra Señora de Guadalupe y el San José
  • 1680: El San Lorenzo
  • 1692: Guipuzcoano, un navío privado
  • 1693: Navíos de línea Nuestra Señora de la Concepción, Santísimo Sacramento (nave capitana) y Santa Cruz
  • 1694: Galeón Nuestra Señora de la Almudena y San Cayetano
  • 1730: Fragata a vela San Fermín
  • 1756: Navío de línea San José el Peruano
  • 1777: Fragata Favorita o Nuestra Señora de los Remedios
  • 1802: Goletas Extremeña y Alavesa.
  • 1816: Bergantín Cicerón, renombrado Pezuela.

Galería de imágenes

kids search engine
Astilleros de Guayaquil para Niños. Enciclopedia Kiddle.