Aspurz para niños
Datos para niños Aspurz |
||
---|---|---|
concejo de Navarra | ||
![]() Bandera
|
||
![]() Vista aérea de Aspurz.
|
||
Ubicación de Aspurz en España | ||
Ubicación de Aspurz en Navarra | ||
Localización de Aspurz en el término de su concejo. | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Merindad | Sangüesa | |
• Comarca | Roncal-Salazar | |
• Partido judicial | Aoiz | |
• Municipio | Navascués | |
• Mancomunidad | Esca-Salazar | |
Ubicación | 42°43′23″N 1°09′18″O / 42.72305556, -1.155 | |
• Altitud | 623 m | |
Superficie | 23,08 km² | |
Población | 21 hab. (2021) | |
• Densidad | 0,91 hab./km² | |
Predom. ling. | Zona no vascófona | |
Código postal | 31450 | |
Aspurz (en euskera: Aizpurgi) es un concejo español que forma parte del municipio de Navascués, en Navarra. Un concejo es una pequeña división territorial dentro de un municipio.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Aspurz?
El nombre de Aspurz tiene un origen muy antiguo. Según el experto Mikel Belasko, este nombre viene del euskera, una lengua que se habla en el País Vasco y Navarra.
Significado del nombre
Se cree que el nombre Aspurz se formó con las palabras haitz, que significa "roca" o "peña", y buru, que significa "cabeza" o "cima". También tiene un sufijo -tze, que indica abundancia. Esto podría significar "lugar con muchas peñas" o "cima rocosa".
La Real Academia de la Lengua Vasca propuso que la forma correcta en euskera fuera Aizpurgi. Sin embargo, en documentos antiguos, el nombre aparecía como Aizpurtzi.
Un vistazo a la historia de Aspurz
Aspurz es un lugar con mucha historia. Ha sido mencionado en documentos importantes a lo largo de los siglos.
¿Cómo era Aspurz en el pasado?
En el siglo XIX, un geógrafo llamado Pascual Madoz describió Aspurz en su famoso libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Él contó que Aspurz estaba en un llano, cerca del río Salazar.
El río era muy importante para los habitantes, ya que movía un molino para hacer harina y sus aguas se usaban para las casas y para regar los campos. En ese tiempo, Aspurz tenía unas 15 casas y una escuela a la que asistían 26 niños y niñas. También había una iglesia dedicada a San Clemente.
Aspurz a través de los siglos
A lo largo de la historia, Aspurz ha tenido varios cambios importantes:
- En el año 1195, el rey Sancho el Fuerte hizo que los habitantes de Aspurz pagaran menos impuestos.
- En 1234, el rey Teobaldo I entregó Aspurz a una señora llamada Doña Toda Rodríguez.
- Más tarde, en 1273, el rey dio Aspurz a D. Pedro Sánchez de Monteagudo.
- En 1353, Aspurz fue vendido a D. Mayestre Guillen Maubre, quien luego lo traspasó al rey.
- En 1367, el rey donó Aspurz a Remiro de Arellano y a su esposa.
- En 1418, los habitantes de Aspurz lograron un acuerdo con el rey para usar las tierras, pastos y montes cercanos a cambio de un pago anual.
- Finalmente, en 1466, la princesa Doña Leonor entregó los derechos de las rentas de Aspurz a Carlos de Artieda.
Geografía de Aspurz: Un entorno natural
Aspurz se encuentra en un lugar rodeado de naturaleza. Limita con otros pueblos como Guíndano al norte, Bigüézal al sur, Navascués al este y Napal al oeste.
El río Salazar y la cueva de Ososki
El pueblo está situado en el valle del río Salazar, que es un afluente (un río más pequeño que desemboca en otro más grande) del río Irati. Cerca de Aspurz, se encuentra una cueva muy interesante llamada Ososki o del Moro. En esta cueva se han encontrado restos de la Edad del Bronce y de la época romana, lo que nos muestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
¿Cuántas personas viven en Aspurz?
La población de Aspurz ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución de la población
Gráfica de evolución de Aspurz entre 2000 y 2020 |
![]() |
Fiestas y celebraciones en Aspurz
En Aspurz, como en muchos pueblos, se celebran fiestas para reunir a la comunidad y mantener vivas las tradiciones.
Fiestas patronales y populares
Las fiestas patronales, que honran al santo patrón del pueblo, se celebran el primer domingo de septiembre. Además, cada año, el último fin de semana de julio, se llevan a cabo las fiestas populares. En estas fechas, todos los vecinos se juntan para celebrar y disfrutar juntos.