Bigüézal para niños
Datos para niños Bigüézal |
||
---|---|---|
concejo de Navarra | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Bigüézal en España | ||
Ubicación de Bigüézal en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Sangüesa | |
• Comarca | Lumbier | |
• Partido judicial | Aoiz | |
Ubicación | 42°41′09″N 1°09′04″O / 42.68583333, -1.15111111 | |
• Altitud | 810 m | |
Superficie | 36,5 km² | |
Población | 51 hab. (2020) | |
• Densidad | 4,93 hab./km² | |
Gentilicio | bigüezalero/a | |
Predom. ling. | Zona no vascófona | |
Código postal | 31454 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Sitio web | www.romanzado.es | |
Bigüézal es un pequeño pueblo y un concejo (una especie de división administrativa local) que se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra, en España. Forma parte del municipio de Romanzado.
Este lugar está situado al noroeste del Romanzado. Cerca de Bigüézal pasa el barranco Bozorlos, que luego se une al río Salazar. Sus tierras incluyen una gran zona de monte comunal con árboles y pastos.
Contenido
Bigüézal es un sitio con mucha historia. Su nombre ya aparece en documentos antiguos como "Biozal" alrededor del año 890. En ese tiempo, se mencionaba la iglesia del pueblo.
¿Cómo ha sido la historia de Bigüézal?
Hace mucho tiempo, en el año 1063, un "palacio" de Bigüézal fue entregado a un monasterio. El pueblo era propiedad del rey, lo que se llamaba "señorío realengo".
En 1195, el rey Sancho VII el Fuerte estableció las normas y pagos que debían hacer los habitantes. Más tarde, en 1273, el rey Enrique I entregó el lugar a Pedro Sánchez de Monteagudo. En 1427, las tierras pasaron a la familia de Gil Martínez de Redín, convirtiéndose en una "baronía".
A mediados del siglo XIX, Bigüézal tenía unos 128 habitantes. Un escritor llamado Pascual Madoz describió el pueblo en su libro. Mencionó que Bigüézal está en una zona alta, rodeada de montañas, con buen aire y un clima saludable. Tenía 18 casas y una iglesia.
También describió un lugar especial llamado "Joz de Arbayon". Es un paso estrecho entre dos grandes rocas por donde corre el río Salazar. Este lugar tiene cuevas profundas y un paisaje impresionante. Los montes de Bigüézal estaban llenos de robles, encinas y hayas, con buenos pastos para el ganado.
¿Qué edificios históricos puedes encontrar?
Bigüézal cuenta con edificios muy antiguos e interesantes:
La Iglesia de Santa Eulalia
La iglesia de Santa Eulalia es un edificio de estilo románico, construido en el siglo XII. Con el tiempo, se le añadieron capillas y un pórtico. El interior tiene bóvedas y la zona del altar es un poco más baja que el resto. La entrada principal está protegida por un pórtico barroco del siglo XVIII. Dentro, hay un retablo barroco de principios del siglo XVIII con figuras de la época.
La Ermita de Santa Quiteria
La ermita de Santa Quiteria es una construcción más sencilla, hecha de piedra. Dentro, se conserva una reja antigua de principios del siglo XVIII y un retablo barroco de mediados del siglo XVI.
Restos arqueológicos
En los alrededores de Bigüézal, se han encontrado varios dólmenes, que son monumentos prehistóricos de piedra. Algunos de ellos son Fuente de la Pila, Faulo y Puente Bigüézal. También hay un sitio arqueológico en un lugar llamado el abrigo del Padre Areso.
¿Cómo es la arquitectura de las casas?
El pueblo de Bigüézal tiene una calle principal y otras más pequeñas, además de una plaza frente a la iglesia. Muchas casas conservan entradas con arcos de medio punto. Algunas de las casas más destacadas son de estilo barroco y datan del siglo XVIII.
¿Qué celebraciones hay en Bigüézal?
Las fiestas más importantes de Bigüézal se celebran el 25 de julio, en honor a Santiago.