Arturo Dúo Vital para niños
Datos para niños Arturo Dúo Vital |
||
---|---|---|
![]() Escultura de Arturo Dúo Vital (Lourdes Umerez, 2001) en Castro-Urdiales
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de mayo de 1901 Castro-Urdiales (España) |
|
Fallecimiento | 28 de marzo de 1964 | |
Sepultura | Cementerio de Ballena | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director o directora de orquesta, profesor universitario y pianista | |
Género | Zarzuela | |
Arturo Dúo Vital (nacido en Castro-Urdiales, Cantabria, el 15 de mayo de 1901 y fallecido en la misma ciudad el 28 de marzo de 1964) fue un destacado director de coros, profesor y compositor español. Su vida estuvo dedicada a la música, dejando un importante legado en el mundo artístico.
Contenido
La vida de Arturo Dúo Vital: Un viaje musical
Arturo Dúo Vital nació en Castro-Urdiales en 1901. Sus primeros pasos en la música los dio con su hermana Eloísa, quien le enseñó solfeo y a tocar el piano.
Aunque al principio trabajó como empleado en un banco, su pasión por la música lo llevó a estudiar en Bilbao. Allí se unió a la Sociedad Coral de Castro-Urdiales y pronto se convirtió en su director. Bajo su dirección, el coro mejoró mucho y, por primera vez, incluyó a mujeres.
Estudios en París y regreso a España
En 1930, Arturo decidió dejar su trabajo para dedicarse por completo a la música. Se fue a París, una ciudad muy importante para el arte en ese momento. Allí estudió en la École Normale de Musique. Tuvo maestros muy importantes como Paul Dukas para composición y Wladimir Golschmann para dirección de orquesta.
En París, Arturo conoció las nuevas tendencias musicales y se inspiró en compositores como Debussy, Ravel e Ígor Stravinski. En 1932, regresó a España y se instaló en Madrid, donde continuó sus estudios de dirección de orquesta con Enrique Fernández Arbós.
Vida familiar y carrera profesional
En 1934, Arturo se casó con Ana de la Llosa. Tuvieron cuatro hijos: Ariel, Rubén, Roberto y Mario. Como Ana era maestra, la familia se mudó varias veces por España, viviendo en lugares como La Palma, Madrid, Santander y Segovia.
En cada lugar, Arturo demostró su talento. Se ganó la vida como compositor, director de coros y bandas municipales, y profesor de música. Durante un periodo complicado en 1938, pasó por una situación difícil, pero fue liberado poco después.
Reconocimientos y últimos años
Arturo Dúo Vital recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera.
- En 1939, ganó el primer premio de Composición en Bilbao por sus Seis canciones montañesas para voz y piano.
- En 1945, se mudó a Villacañas (Toledo), donde dirigió la escuela y la banda municipal de música.
- En 1947, obtuvo un premio en Santa Cruz de Tenerife por sus Seis canciones españolas.
- En 1949, fue nombrado profesor de solfeo y teoría de la música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
- En 1956, también enseñó armonía y composición en la Escuela Superior de Música Sacra.
Además de enseñar, dirigió varios grupos importantes, como la Sociedad Coral de Castro-Urdiales, los coros del Teatro Lírico Nacional y el Coro Santo Tomás de Aquino de Madrid. En 1955, ganó el Premio Nacional de Música por su obra Sonatina para instrumentos de viento.
Arturo Dúo Vital falleció en su ciudad natal en 1964 y fue enterrado en el cementerio local.
Las composiciones de Arturo Dúo Vital
Arturo Dúo Vital compuso una gran variedad de obras. Entre ellas, hay muchas piezas para coros, zarzuelas (un tipo de teatro musical español), música para películas y documentales, y hasta una ópera.
Obras destacadas
Una de sus obras más conocidas es Seis canciones montañesas, para voz y piano. También compuso zarzuelas como La princesa gitana (1936), que usaba estilos musicales antiguos del siglo XVIII, como boleros y seguidillas. En 1953, creó otra zarzuela llamada La fama de Luis Candelas.
En el ámbito del teatro musical, Arturo Dúo Vital también hizo una comedia musical llamada Se ha perdido una novia. Esta obra era una adaptación de una pieza de Paul Abraham y tenía un tema de fútbol, incluyendo himnos cantados por un coro de jugadores.
Para el cine, compuso la música de la película Vuelo 971. También creó la ambientación musical para muchos documentales de televisión, como el Reportaje de la boda de Rainiero y Grace en 1956.
Música para orquesta y cámara
Entre sus obras para orquesta, destaca la Suite montañesa (1949). Para grupos de cámara (pequeños conjuntos de instrumentos), compuso el Trío para flauta, violonchelo y piano (1951), el Cuarteto en sol (1952) y la famosa Sonatina para quinteto de viento (1955).
Música coral: Su gran legado
Las obras más famosas y de mayor calidad de Arturo Dúo Vital son las de música coral. Algunas de ellas son:
- El metro de doce
- Mañanitas floridas
- Date la vuelta (compuesta en 1938)
- Boda sonada
- La bella Lola (una habanera)
Sus obras corales siguen el estilo neoclásico, con influencias de compositores como Ígor Stravinski y Francis Poulenc. Se caracterizan por tratar al coro como un instrumento musical único, prestando mucha atención a la forma de cantar y a la unión de las voces. Por su trabajo coral, muchos lo consideran el principal representante del regionalismo musical de Cantabria.
Finalmente, poco antes de su fallecimiento en 1963, terminó su ópera en tres actos titulada El Campeador, con libreto de Rafael y Guillermo Fernández Shaw.