Arma biológica para niños
Un arma biológica es un tipo de arma que utiliza seres vivos muy pequeños, como bacterias, virus u otros microorganismos, para causar enfermedades. También se les llama bioarmas o armas bacteriológicas. Estas armas buscan afectar la salud de personas, animales o incluso plantas.
Si se usan sustancias tóxicas que no están vivas, aunque provengan de organismos vivos (como algunas toxinas), se consideran arma química. La guerra biológica es una estrategia militar que pueden usar países o grupos. Si un país la usa en secreto, o si la usa un grupo no estatal, se le llama bioterrorismo.
Contenido
¿Qué son las armas biológicas?
Tipos de agentes biológicos
Los agentes biológicos más comunes usados como armas son:
- Bacterias: Son organismos microscópicos que viven solos y se multiplican dividiéndose. Son fáciles de cultivar. Las enfermedades que causan a menudo se pueden tratar con antibióticos.
- Virus: Necesitan organismos vivos para reproducirse. Las enfermedades causadas por virus no responden a los antibióticos, pero algunos antivirales pueden ser útiles.
¿Para qué se usan?
Las armas biológicas se usan para causar daño a las personas, animales o cultivos. Su objetivo es afectar gravemente a un enemigo sin destruir sus propiedades o el lugar donde se encuentran. También pueden dañar a los animales y los alimentos que consumimos.
¿Cómo se dispersan?
Muchos agentes biológicos son difíciles de mantener, ya que se dañan con la luz del sol u otros factores ambientales. Sin embargo, algunos, como las esporas de Bacillus anthracis, pueden durar mucho tiempo. Se pueden dispersar de varias maneras:
- Aerosoles: Los agentes biológicos se esparcen en el aire como una niebla fina. Esta niebla puede viajar muchos kilómetros. Generalmente se lanzan desde aviones, bombas o misiles. Inhalar el agente puede causar enfermedades.
- Animales: Algunas enfermedades se transmiten por insectos o animales, como pulgas, moscas y mosquitos. Usar animales para propagar enfermedades en el ganado o la agricultura se conoce como agroterrorismo.
- Contaminación de alimentos y agua: Algunos microorganismos o toxinas pueden permanecer en el agua y los alimentos, o ser puestos allí a propósito. Cocinar los alimentos y hervir el agua puede eliminar la mayoría de los microbios y desactivar las toxinas.
En Estados Unidos, a finales de 2001, se enviaron esporas de B. anthracis por correo. Estas esporas, en forma de polvo blanco, se dispersaron al abrir las cartas. Esto causó algunas muertes y generó preocupación pública.
Algunos agentes infecciosos también pueden pasar de persona a persona. Esto ha ocurrido con enfermedades como la viruela y la peste bubónica.
Un vistazo a la historia
Desde la antigüedad, se han registrado usos de métodos que buscaban afectar al enemigo con elementos biológicos. Por ejemplo, en el año 90 d.C., se mencionaba el uso de enjambres de abejas o el lanzamiento de animales en descomposición.
Durante la Guerra de Secesión estadounidense, se reportó que algunas fuerzas contaminaron estanques de agua con animales muertos.
En la Segunda guerra sino-japonesa (1937-1945) y la Segunda Guerra Mundial, un grupo del Ejército Imperial Japonés, la Unidad 731, realizó investigaciones. En algunas campañas militares, el ejército japonés usó armas biológicas contra soldados y civiles chinos. Por ejemplo, en 1940, se lanzaron bombas con pulgas infectadas con peste bubónica en Ningbo. Se calcula que muchas personas murieron en China debido a estas acciones.
Momentos clave del siglo XX
- 1899: Varios países firman la Conferencia de La Haya, comprometiéndose a no usar proyectiles con gases venenosos.
- 1907: En la Segunda Convención de La Haya, se renueva la prohibición de armas químicas y el uso de aviones en la guerra.
- 1914-1918: Durante la Primera Guerra Mundial, se usan armas químicas como gases asfixiantes.
- 1925: Se firma el Protocolo de Ginebra, que prohíbe el uso de armas químicas y biológicas en la guerra.
- 1932-1945: Se usan armas químicas en Etiopía.
- 1937-1945: En la segunda guerra sino-japonesa y la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Imperial Japonés usa armas biológicas contra China.
- 1972: Estados Unidos, la Unión Soviética y más de 100 países firman la Convención de Armas Biológicas, que prohíbe el desarrollo, producción y almacenamiento de estas armas.
- 1979: En la Unión Soviética, una liberación accidental de esporas de B. anthracis causa la muerte de varias personas.
- 1980: La viruela es oficialmente erradicada del mundo.
- 1993: Se inicia la firma de la Convención de Armas Químicas, que busca eliminar estas armas.
- 1994: Un grupo religioso libera gas Sarín en el metro de Tokio.
Características de las armas biológicas
Armas biológicas contra personas
Las armas biológicas ideales para usar contra humanos deberían ser muy contagiosas, potentes y fáciles de dispersar como un aerosol. También es importante que exista una forma de proteger a las personas amigas, como vacunas o tratamientos.
Por ejemplo, el Bacillus anthracis (que causa el carbunco) es considerado un agente efectivo. Sus esporas son resistentes y buenas para dispersarse en aerosoles. Las infecciones pulmonares por carbunco no suelen contagiarse de persona a persona, lo que ayuda a que el efecto se limite al objetivo. Una infección pulmonar por carbunco comienza como un resfriado y puede ser muy grave.
Armas biológicas contra la agricultura
Las armas biológicas también pueden dirigirse a plantas específicas para destruir cultivos o quitar las hojas de la vegetación. Durante la Segunda Guerra Mundial, se investigaron sustancias que afectan el crecimiento de las plantas (herbicidas). Aunque los herbicidas son químicos, a menudo se agrupan con las armas biológicas.
En la Guerra Fría, Estados Unidos desarrolló la capacidad de destruir cultivos usando bioherbicidas para enfermedades de plantas. Se pensaba que destruir la agricultura del enemigo a gran escala podría detener conflictos. Enfermedades como la roya del trigo o la roya del arroz podrían usarse para afectar los cultivos.
En la década de 1980, el ministerio de Agricultura soviético desarrolló variantes de enfermedades como la glosopeda para vacas, la peste porcina para cerdos y la psitacosis para pollos. Estos agentes estaban listos para ser rociados desde aviones.
Atacar animales es otra forma de arma biológica, buscando eliminar recursos como transporte o comida. En la Primera Guerra Mundial, se intentó inocular animales con carbunco.