El Bosco para niños
Jheronimus van Aken (nacido en Bolduque, alrededor de 1450-1516), conocido como Jheronimus Bosch o Hieronymus Bosch, y en español como el Bosco, fue un pintor muy original de los Países Bajos. Sus obras son famosas por su gran imaginación, sus figuras únicas y los temas que trataba. Un experto en arte, Erwin Panofsky, lo describió como un artista "lejano y especial" dentro de la tradición de la pintura flamenca.
El Bosco no fechó sus cuadros, y solo unos pocos tienen una firma que se considera auténtica. Lo que sabemos de su vida y familia viene de registros de su ciudad, Bolduque, y de los libros de la cofradía de Nuestra Señora, de la que fue miembro. Solo se documentan algunos trabajos menores que no se conservan y un encargo de un Juicio Final que le hizo el rey Felipe I de Castilla en 1504. No hay documentos de su vida que mencionen las obras que hoy se le atribuyen. Su estilo único se ha podido entender gracias a unas pocas obras mencionadas en escritos después de su muerte.
El Bosco fue famoso en vida por sus figuras maravillosas y sus imágenes llenas de fantasía. Pronto tuvo seguidores y artistas que copiaban su estilo, creando un verdadero género artístico. Sus obras se difundieron también a través de tapices y grabados.
Felipe II de España, uno de los primeros y más importantes coleccionistas de sus obras, reunió muchas de ellas en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el Palacio Real de El Pardo. En su época, surgieron los primeros expertos que estudiaron y explicaron el arte del Bosco. Fray José de Sigüenza, un historiador, dijo que el Bosco era diferente a otros pintores porque:
la diferencia que [...] hay de las pinturas de este hombre a las de los otros, es que los demás procuraron pintar al hombre cual parece por defuera; este solo se atrevió a pintarle cual es dentro.
Contenido
Vida del Artista
Jheronimus van Aken nació alrededor de 1450 en la ciudad de 's-Hertogenbosch, en los actuales Países Bajos. Su familia era de pintores. De esta ciudad, que se conoce como Den Bosch, tomó el nombre con el que firmaría algunas de sus obras.
Bolduque era una ciudad importante con más de diecisiete mil habitantes en 1496. Era la segunda ciudad más grande del norte de los Países Bajos. El abuelo del Bosco, Jan van Aken, se mudó a Bolduque desde Nimega. El padre del Bosco, Anthonius, también fue pintor. En 1461, su padre recibió un encargo para pintar las puertas de un retablo. Un año después, compró una casa en la plaza del Mercado, donde instaló su taller. El Bosco tuvo dos hermanos mayores, Goessen y Jan, que también fueron pintores, y dos hermanas.
No se sabe mucho de los primeros años del Bosco. La primera vez que aparece en un documento es en 1474, cuando testificó con su padre y hermanos. Se cree que nació alrededor de 1450. Probablemente aprendió a pintar en el taller de su padre. Después de la muerte de su padre en 1478, sus hermanos mayores continuaron con el taller. No se conocen obras de otros miembros de la familia Van Aken, así que no se sabe exactamente qué tipo de formación recibió el Bosco.
En 1481, el Bosco vendió su parte de la casa familiar. Meses después, se casó con Aleid van de Meervenne, quien era dueña de una casa en la misma plaza del Mercado. Aleid venía de una familia de comerciantes adinerados. El Bosco y Aleid no tuvieron hijos. Gracias a las propiedades de su esposa, el Bosco pudo vivir cómodamente, lo que quizás le dio libertad para elegir los temas de sus pinturas.
Entre 1486 y 1487, el Bosco se unió a la Ilustre Hermandad de Nuestra Señora, una cofradía dedicada a la Virgen. Esta hermandad tenía muchos miembros y organizaba banquetes anuales. El Bosco asistió a estos banquetes y en 1488 le tocó organizar uno, al que asistió el secretario del futuro emperador Maximiliano I de Habsburgo. En 1498, se encargó del banquete del Cisne.
En mayo de 1498, el Bosco firmó un documento que permitía al ayuntamiento hacer negocios en su nombre. No hay pruebas de que viajara a Venecia alrededor de 1500, aunque algunos lo han sugerido. Bolduque era una ciudad tranquila y religiosa en su tiempo. Tenía muchos edificios religiosos y era un centro importante.
Los pintores no solo trabajaban para instituciones religiosas. Ciudadanos ricos y gremios también encargaban obras. El Bosco hizo algunos trabajos relacionados con ellos. Por ejemplo, en 1481-1482, la cofradía de Nuestra Señora le encargó un boceto para un vitral. También hizo modelos para bordadores. Se sabe que el Tríptico de la Adoración de los Magos del Museo del Prado fue encargado por Peeter Scheyfve, un comerciante de Amberes, y su esposa.
El encargo más grande que recibió el Bosco fue un Juicio Final de grandes dimensiones. En 1504, el duque Felipe el Hermoso le dio un adelanto por esta obra. No se sabe si el cuadro fue terminado. Otros encargos fueron menores, como pintar un paño para una institución de caridad en 1487.
El Bosco falleció a principios de agosto de 1516, quizás por una epidemia. El 9 de agosto se celebraron sus funerales en la capilla de Nuestra Señora. La hermandad cubrió parte de los gastos. Un registro de la cofradía de 1516 lo menciona como "Jheronimus Aquen(sis) alias Bosch, pintor insigne".
Estilo Artístico
Ludovico Guicciardini, un viajero italiano, describió al Bosco en 1567 como un "creador maravilloso de imágenes extrañas y cómicas". El Bosco usó su talento para la sátira para transmitir mensajes morales basados en las enseñanzas de la Iglesia católica. Sus obras a menudo hablaban del pecado, la brevedad de la vida y la locura de las personas que no seguían el ejemplo de los santos.
La técnica del Bosco era única. Karel van Mander, otro artista, notó que usaba capas de pintura tan finas que a veces se veía el fondo. Esta técnica le permitía trabajar más rápido y con menos costo. El Bosco dibujaba primero con un pincel y luego aplicaba capas muy finas de color. Finalmente, añadía detalles con toques precisos.
La gran originalidad del Bosco fue usar elementos divertidos y burlescos en sus pinturas. Aunque la sátira y las imágenes fantásticas no eran totalmente nuevas, el Bosco las llevó a otro nivel. Se han encontrado algunas fuentes de sus figuras en grabados y dibujos antiguos. Por ejemplo, la jirafa en el Jardín de las delicias podría venir de un manuscrito italiano de 1443.
La importancia del paisaje es otra característica de su obra. El Bosco evolucionó en la forma de pintar paisajes, desde los más "planos" en obras tempranas como el Jardín de las delicias hasta los "modernos" en el Carro de heno y La tentación de san Antonio. La datación de algunas de sus obras ha sido un desafío, ya que la madera usada en cuadros como el Jardín de las delicias sugiere que son más tempranas de lo que se pensaba.
Obras Destacadas
Debido a la falta de documentos, no se puede atribuir ninguna obra al Bosco con total certeza. Sin embargo, hay un acuerdo general en que pintó entre veinticinco y treinta cuadros. Su fama póstuma se extendió por los Países Bajos, Italia y, especialmente, España. La reina Isabel la Católica ya tenía una pintura atribuida a él.
Felipe de Guevara, un coleccionista de arte, escribió sobre las obras del Bosco alrededor de 1560. Él criticó a los muchos copistas y falsificadores que imitaban el estilo del Bosco sin su talento. Guevara decía que estas copias eran "infinitas" y que se ahumaban para parecer antiguas.
Guevara también mencionó a un seguidor del Bosco que firmaba con el nombre del maestro. Este discípulo imitaba el estilo del Bosco, pero era más paciente en el acabado. Un ejemplo de esto es la Mesa de los pecados capitales del Museo del Prado, que muestra los siete pecados capitales.
En 1563, el rey Felipe II compró varias obras de la colección de Felipe de Guevara, incluyendo el Tríptico del carro de heno. Este tríptico muestra la vanidad humana y el camino hacia el infierno. Hay dos versiones importantes de esta obra, una en El Escorial y otra en el Museo del Prado.
Otras obras importantes que llegaron al Monasterio de El Escorial fueron tres versiones de las Tentaciones de san Antonio, el Tríptico de la Adoración de los Magos, la Mesa de los pecados capitales y el Cristo con la cruz a cuestas.
Algunas obras del Bosco exploran temas de la locura y la crítica social. Un ejemplo es la Extracción de la piedra de la locura, que ilustra la estupidez humana. Otro tema es el de "Dos ciegos que guían al otro", que muestra la ceguera intelectual. Estas obras eran muy populares y se hicieron muchas copias.
En 1593, el famoso El jardín de las delicias llegó al Monasterio de El Escorial. Este tríptico es una de las obras más enigmáticas de la historia del arte. Muestra la creación del mundo, un paraíso lleno de figuras y animales, y un infierno. Su significado ha sido muy debatido.
Fray José de Sigüenza clasificó las pinturas del Bosco en tres tipos:
- Pinturas devotas: Temas de la vida de Jesús, como la Adoración de los Magos y Cristo con la cruz a cuestas, que no tienen monstruosidades y muestran la humildad y la inocencia.
- Espejos para el cristiano: Las Tentaciones de san Antonio, que muestran al santo sereno entre seres fantásticos, simbolizando la fortaleza del alma frente a las tentaciones. También la Mesa de los pecados capitales, que representa los pecados y los sacramentos como remedios.
- Pinturas "macarrónicas": Obras de gran ingenio como el Carro de heno y El jardín de las delicias, que usan simbolismo para hablar de la vanidad y la brevedad de la vida.
La interpretación de Sigüenza del Jardín de las delicias es la primera y sigue siendo muy importante. Se cree que pudo haber sido encargado por Enrique III de Nassau o su tío Engelbrecht II para su palacio en Bruselas.

La relación de la familia Nassau con el Bosco se ve también a través de Mencía de Mendoza, una mujer rica y culta que vivió en Flandes y coleccionó muchas obras de arte, incluyendo tres atribuidas al Bosco.
Karel van Mander, otro historiador del arte, escribió sobre el Bosco en su libro Schilder-boeck. Describió su técnica de usar capas de pintura ligeras y transparentes. Mencionó que sus obras a menudo mostraban "espectros y monstruos infernales".
Se cree que algunas de las obras del Bosco pudieron estar en la iglesia de San Juan de Bolduque, aunque la documentación es escasa. En 1548, el príncipe Felipe II visitó la iglesia y admiró un Juicio Final con un cielo y un infierno.
También hay registros de obras del Bosco en Italia, especialmente en Venecia. Algunas de ellas podrían haber estado en la colección del cardenal Domenico Grimani en 1521. Se han relacionado con las "Visiones del Más Allá" que se encuentran en la Galería de la Academia de Venecia.
En Portugal, las primeras noticias de obras del Bosco aparecen en relación con el humanista Damião de Goes. Él mencionó haber donado una "Coronación de Nuestro Señor Jesucristo" de la mano del Bosco a una iglesia, destacando su alto precio y originalidad. También regaló otras obras, como las "Tentaciones de Job" y las "Tentaciones de san Antonio".
Estudio y Atribución de Obras

El Bosch Research and Conservation Project (BRCP), un grupo de expertos, ha catalogado veintiún pinturas y veinte dibujos como obras auténticas del Bosco. También han analizado obras de su taller o de sus seguidores. La clasificación de las obras auténticas no es cronológica, sino por temas: Santos, Vida de Jesús, Juicio Final y Moralidades.
Otros expertos tienen diferentes opiniones sobre la atribución de algunas obras. Por ejemplo, Stefan Fischer incluye la Mesa de los pecados capitales y la Extracción de la piedra de la locura como obras auténticas. El Museo del Prado, después de sus propios estudios, mantiene la autenticidad de las Tentaciones de san Antonio Abad, la Extracción de la piedra de la locura y la Mesa de los pecados capitales.
El número de obras consideradas auténticas hoy en día es mucho menor que las que se le atribuían en el pasado. Esto se debe a que los análisis científicos, como la dendrocronología (que estudia la edad de la madera), han demostrado que algunas obras fueron pintadas después de la muerte del Bosco. Por ejemplo, la Coronación de espinas de El Escorial no pudo pintarse antes de 1527.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hieronymus Bosch Facts for Kids