Arboledas (Norte de Santander) para niños
Datos para niños Arboledas |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Panorámica
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Arboledas en Colombia
|
||
Localización de Arboledas en Norte de Santander
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 7°38′34″N 72°47′54″O / 7.6427777777778, -72.798333333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Norte de Santander | |
• Subregión | Centro | |
Alcalde | Álvaro Carrillo Bohada (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 24 de marzo de 1550 (Los diferentes Encomenderos) | |
• Erección | 1803 | |
Superficie | ||
• Total | 454.71 km² | |
• Media | 946 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 11 081 hab. | |
• Urbana | 2721 hab. | |
Gentilicio | Arboledano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Arboledas es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Norte de Santander. Está ubicado en la región central del departamento. Se sitúa a 946 metros sobre el nivel del mar, lo que le da un clima templado. Su población es de 8984 habitantes. Una parte importante del municipio, más de 11.000 hectáreas, forma parte del Páramo de Santurbán. Este páramo es una fuente muy importante de agua para las regiones de Santander y Norte de Santander.
Contenido
Organización Territorial de Arboledas
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Arboledas incluye otros lugares importantes. Estos son los Centros poblados de:
- Castro
- Villa Sucre
Historia de Arboledas
La historia de Arboledas comenzó con la llegada de los exploradores españoles. En el año 1549, fundaron la ciudad de Pamplona. Luego, exploraron hacia el norte, llegando a territorios que llamaron la Provincia de Condamenda.
Primeros Asentamientos y Nombres
Los exploradores españoles empezaron a asignar tierras a sus compañeros. Así fue como aparecieron los primeros nombres para esta zona:
- Los pueblos de Lurureta o Luruteta, Tebtarigua y Chicaguaos del Valle de Arboledas fueron asignados a Antón García el 6 de marzo de 1550.
- Los habitantes de Arboledas o Cacheteta y los de Arboledas del valle de arriba fueron asignados a Juan Cuellar el 24 de marzo de 1550.
- Tequisa y Chicaguaos de Arboledas fueron asignados a Gutiérre de Oruña en 1554 y 1557.
- Los pueblos de Ciravita y Chicaguaos de Arboledas fueron asignados a Francisco de Castro el 1 de febrero de 1558.
El 24 de marzo de 1550 es una fecha clave. Ese día, se le dio a Juan de Cuellar el control del Pueblo de las Arboledas. Este nombre reemplazó al nombre indígena original, Cacheteta.
Don Antón García de Bonilla construyó su residencia en el Valle de las Arboledas. Vivió allí hasta 1579, cuando intercambió sus tierras con Francisco de Castro. Más tarde, en 1577, Juan Muñoz Barrientos obtuvo el control de Arboledas al casarse con la hija de Juan de Cuellar.
Organización y Cambios en el Siglo XVII
En 1559, se realizó una visita para contar a la población indígena y establecer impuestos. Se notó que muchos habitantes no hablaban español y mantenían sus costumbres. Los sacerdotes encargados de enseñarles visitaban la zona de forma irregular.
El 14 de junio de 1602, el Capitán Antonio Beltrán de Guevara visitó la zona. Su objetivo era reunir a las comunidades dispersas para enseñarles la fe cristiana y tener un mejor control. Encontró una pequeña capilla de barro. Reunió a los cuatro encargados de las tierras y creó cuatro grupos: Las Arboledas, Oroquema, Ciravita y Chicaguá, y Queneroma y Chicaguá. Todos debían asistir a misa en la capilla. Sin embargo, esto no se cumplió del todo, y las comunidades siguieron viviendo dispersas.
En 1623, el Oidor Juan Villabona y Zubiaurre reorganizó los pueblos indígenas en la Provincia de Pamplona. Los pueblos pequeños se unieron en asentamientos más grandes.
El 23 de junio de 1623, se establecieron oficialmente los pueblos en Arboledas. El 5 de julio de ese mismo año, el Oidor lo confirmó en Pamplona. La zona de Arboledas quedó formada por varios pueblos.
Se creó entonces el Resguardo de Indios de Arboledas. Se ordenó que los habitantes se agruparan en un solo pueblo. Se diseñó cómo debía ser el pueblo, con su iglesia en el centro junto a una gran plaza. La zona se llamó "Doctrina de San Juan de las Arboledas". Pocos años después, cambió a "Doctrina de Nuestra Señora de los Ángeles de Arboledas", nombre que mantuvo hasta 1803.
El 15 de diciembre de 1641, don Diego Carrasquilla y Maldonado realizó una visita. En esta época, se reorganizaron las tierras de Ciravita, Queneroma, Las Arboledas y Oroquema, El Arcabuzazo, Las Guayabas, Cáchira y Cáchira y Tompaquela. También se asignaron más tierras al Resguardo de Arboledas.
Transformación en Parroquia y Municipio
A finales del siglo XVII, la población indígena disminuyó y la población de personas blancas y mestizas aumentó. Esto llevó al fin de la organización de las Arboledas. El 12 de marzo de 1803, nació la nueva Parroquia de "La Santísima Trinidad de San Juan de Dios de Arboledas".
La parroquia dejó de ser una entidad política y administrativa con la Constitución Nacional de 1886. Esta constitución redujo las categorías políticas a solo Departamentos y Municipios.
En el año 1887, Arboledas fue declarado Distrito municipal. Pasó a formar parte de la Provincia de Cúcuta, en el Departamento de Santander.
Véase también
En inglés: Arboledas Facts for Kids