Apolo 1 para niños
Datos para niños Apollo 1(conocido también como AS-204) |
||
---|---|---|
![]() Insignia de la misión Apollo 1
(conocido también como AS-204) |
||
Tipo de misión | Prueba de verificación de la nave espacial con tripulación. | |
Operador | Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio | |
Página web | enlace | |
Duración de la misión | Hasta 14 días (planeado) | |
Apoastro | 300 kilómetros | |
Propiedades de la nave | ||
Nave | Saturno IB 204 | |
Fabricante | North American Aviation | |
Masa de lanzamiento | 20,000 kg | |
Tripulación | ||
Tamaño | 3 | |
Miembros | ||
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 21 de febrero de 1967 (planeado) | |
Vehículo | Saturno IB AS-204 | |
Lugar | Cabo Kennedy LC-34 | |
Fin de la misión | ||
Destruido | 27 de enero de 1967 | |
Último contacto | 23:31:19 UTC | |
Aterrizaje | TBD | |
Parámetros orbitales | ||
Sistema de referencia | Geocéntrica | |
Régimen | Órbita terrestre baja | |
Altitud del periastro | 220 kilómetros | |
Inclinación | 31° | |
Período | 89.7 minutos | |
![]() Grissom, White y Chaffee posan frente a su vehículo espacial Apolo/Saturno IB en la plataforma de lanzamiento, diez días antes de que un fuego de la cabina provocara su muerte ![]() Apollo 1 Team (From left to right: White, Grissom, and Chaffee) |
||
Apolo 1 (también conocido como AS-204) fue la primera misión con tripulación del Programa Apolo de Estados Unidos. El objetivo principal de este programa era llevar astronautas a la Luna.
Esta misión planeaba probar el Módulo de Mando y Servicio de Apolo en una órbita baja alrededor de la Tierra. Su lanzamiento estaba programado para el 21 de febrero de 1967. Sin embargo, el 27 de enero de ese mismo año, ocurrió un trágico accidente. Durante una prueba en la plataforma 34 de la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, un incendio dentro de la cabina causó el fallecimiento de los tres astronautas a bordo. Ellos eran el comandante Virgil I. "Gus" Grissom, el piloto del módulo de mando Edward H. White II y el piloto del módulo lunar Roger B. Chaffee. El módulo de mando (CM) también quedó destruido.
La NASA nombró oficialmente la misión "Apolo 1" el 24 de abril de 1967, en honor a la tripulación. Después del accidente, se realizó una investigación. Se descubrieron problemas en el diseño y la construcción del módulo de mando del Apolo, incluyendo el uso de materiales que podían incendiarse fácilmente.
Los vuelos tripulados del programa Apolo se detuvieron durante 20 meses para corregir estos problemas. El cohete Saturno IB, que iba a usarse en esta misión, se utilizó más tarde para el primer vuelo de prueba sin tripulación del módulo lunar (LM), en la misión Apolo 5. La primera misión Apolo con tripulación que tuvo éxito fue el Apolo 7, en octubre de 1968, con la tripulación de reserva del Apolo 1.
Contenido
Tripulación del Apolo 1
La tripulación principal del Apolo 1 estaba formada por tres valientes astronautas:
- Virgil I. "Gus" Grissom (Comandante)
- Edward H. White II (Piloto de Alto Nivel)
- Roger B. Chaffee (Piloto)
Tripulaciones de Reserva
La NASA siempre prepara equipos de reserva para sus misiones. Estos astronautas se entrenan para estar listos en caso de que la tripulación principal no pueda volar.
Primera Tripulación de Reserva (abril-diciembre de 1966)
- James A. McDivitt (Piloto Comandante)
- David Scott (Piloto de Alto Nivel)
- Russell L. "Rusty" Schweickart (Piloto)
Esta tripulación voló más tarde en la misión Apolo 9.
Segunda Tripulación de Reserva (diciembre de 1966-enero de 1967)
- Walter M. "Wally" Schirra (Piloto Comandante)
- Donn F. Eisele (Piloto de Alto Nivel)
- R. Walter Cunningham (Piloto)
Esta tripulación voló en la misión Apolo 7.
¿Qué era la misión Apolo 1?
La misión AS-204, que luego se llamó Apolo 1, iba a ser la primera vez que el Módulo de Mando y Servicio de Apolo volaría con tripulación en la órbita de la Tierra. El cohete Saturno IB sería el encargado de lanzarlo.
El objetivo era probar cómo funcionaban el lanzamiento, el seguimiento desde tierra y los sistemas de control. La misión duraría hasta dos semanas, dependiendo de cómo se comportara la nave espacial.
El módulo de mando y servicio (CSM) para este vuelo, llamado número 012, era de un diseño anterior (Bloque I). No podía acoplarse con el módulo lunar, algo que sí se incluyó en el diseño posterior (Bloque II). Los vuelos del Bloque II se usarían para probar el módulo lunar y, finalmente, para los viajes a la Luna.
Insignia de la Misión
La tripulación del Apolo 1 diseñó una insignia especial para su misión. En el centro, se ve el módulo de mando y servicio volando sobre el sureste de Estados Unidos, con Florida (el lugar de lanzamiento) destacando. La Luna aparece a lo lejos, simbolizando el destino final del programa. Un borde amarillo lleva el nombre de la misión y los astronautas, con otro borde decorado con barras y estrellas doradas.
La nave espacial Apolo era mucho más grande y compleja que cualquier otra construida antes. En una reunión en agosto de 1966, la tripulación expresó su preocupación por la cantidad de materiales que podían incendiarse en la cabina, como el velcro, que se usaba para sujetar herramientas. Aunque se les aseguró que todo estaba bien, los astronautas le dieron a Joseph Shea, el gerente del programa, una foto de ellos rezando, como una forma de mostrar su preocupación.
La empresa constructora, North American Aviation, envió la nave espacial con muchos cambios de ingeniería aún por terminar. Grissom estaba tan frustrado con los problemas que colgó un limón en el simulador de entrenamiento como señal de protesta.
Durante las pruebas, la unidad de control ambiental (ECU) del módulo de mando tuvo un defecto y tuvo que ser reparada dos veces. También hubo un problema con un tanque de combustible. A pesar de estos inconvenientes, la nave fue ensamblada y completó una prueba de altitud exitosa con la tripulación de reserva.
Después de estas pruebas, la nave espacial fue llevada a la plataforma de lanzamiento 34 el 6 de enero de 1967.
El Trágico Accidente del Apolo 1
El 27 de enero de 1967, se realizó una prueba llamada "desconectada" en la plataforma 34. Esta prueba servía para ver si la nave espacial funcionaba con su propia energía, sin cables externos. No se consideraba peligrosa, ya que ni el cohete ni la nave tenían combustible, y los sistemas de emergencia estaban desactivados.
A la 1:00 p.m., los astronautas Grissom, Chaffee y White entraron al módulo de mando. La cabina se llenó de oxígeno puro a una presión más alta de lo normal. Grissom notó un olor extraño, pero no se encontró la causa. También hubo problemas con el sistema de comunicación.
El Incendio
A las 6:30:54 p.m. (hora de la prueba), se registró un breve cambio de voltaje. Diez segundos después, Chaffee exclamó "¡Hey!", seguido de ruidos. White informó: "¡Tenemos un incendio en la cabina!". Testigos vieron las llamas extenderse rápidamente. Seis segundos después, una voz gritó: "¡Hay un terrible fuego!". La transmisión terminó abruptamente 15 segundos después del primer aviso.
El fuego, alimentado por el oxígeno puro, hizo que la presión dentro de la cabina aumentara rápidamente, rompiendo una pared del módulo de mando. Las llamas y gases salieron por las aberturas. El intenso calor, el humo denso y las máscaras de gas que no eran adecuadas para el humo dificultaron el rescate.
Los trabajadores tardaron cinco minutos en abrir las tres capas de la escotilla. El fuego había derretido parte de los trajes espaciales de nailon y las mangueras de oxígeno. Grissom estaba en el suelo de la nave. White, con sus correas quemadas, estaba debajo de la escotilla, intentando abrirla sin éxito debido a la alta presión. Chaffee fue encontrado atado a su asiento. La extracción de los cuerpos fue muy difícil y tomó unos 90 minutos.
Investigación del Accidente
Después del incendio, la NASA inició una investigación exhaustiva. Se confiscaron todas las piezas de la nave Apolo 1 para ser revisadas. Se tomaron fotos detalladas del interior y se desmontó la nave para examinar cada parte. También se analizaron los resultados de las autopsias de los astronautas y se entrevistó a los testigos.
La investigación concluyó que la causa principal del fallecimiento de los astronautas fue la falta de oxígeno debido al monóxido de carbono. Las quemaduras graves que sufrieron ocurrieron en su mayoría después de que perdieran la vida, cuando el fuego derritió sus trajes y tubos de oxígeno.
La junta de investigación identificó cinco factores principales que causaron el incendio y el fallecimiento:
- Una posible fuente de ignición, probablemente relacionada con cables eléctricos o tuberías que manejaban un líquido inflamable.
- Una atmósfera de oxígeno puro a una presión muy alta dentro de la cabina.
- Muchos materiales que podían incendiarse fácilmente en la cabina.
- Una escotilla que no se podía abrir rápidamente debido a la alta presión interna.
- Preparación de emergencia insuficiente.
La Atmósfera de Oxígeno Puro
La prueba se realizó con la cabina llena de oxígeno puro a una presión más alta que la del aire normal. Esto crea un ambiente donde materiales que normalmente no se incendian, pueden arder violentamente.
Esta atmósfera de oxígeno a alta presión era común en los programas espaciales anteriores, como Mercury y Gemini. La presión se mantenía alta antes del lanzamiento para eliminar el nitrógeno del aire y sellar la escotilla. Durante el vuelo, la presión se reduciría.
La NASA había considerado usar una mezcla de nitrógeno y oxígeno para reducir el riesgo de incendio, pero lo descartó por el riesgo de la "enfermedad del buzo" (problemas de descompresión) y para ahorrar peso.
Materiales Inflamables
La investigación encontró muchos materiales que podían incendiarse fácilmente cerca de las posibles fuentes de ignición. Se habían instalado más de 3 metros cuadrados de velcro en la nave, que resultó ser muy inflamable en un ambiente de oxígeno puro. También había otros 30 kilogramos de materiales no metálicos que podían arder.
Diseño de la Escotilla
La escotilla interior se abría hacia adentro y se sellaba por la presión interna. Esto significaba que, si la presión dentro de la cabina aumentaba mucho, era casi imposible abrirla rápidamente. El procedimiento de emergencia requería que Grissom abriera una válvula de ventilación, pero estaba detrás de las llamas.
Originalmente, se había sugerido que la escotilla se abriera hacia afuera y usara explosivos para abrirse en caso de emergencia, como en el programa Mercury. Pero la NASA no estuvo de acuerdo, temiendo aperturas accidentales. Antes del incendio, los astronautas ya habían recomendado cambiar el diseño de la escotilla para que se abriera hacia afuera, y esto ya estaba planeado para el diseño del Bloque II.
Preparación para Emergencias
Los planificadores de la prueba no consideraron que fuera peligrosa. Por eso, el equipo de emergencia (máscaras de gas, extintores) era insuficiente. Cuando ocurrió el incendio, no había equipos de rescate ni médicos presentes. Además, el acceso a la nave estaba lleno de obstáculos que dificultaban una respuesta rápida.
Cambios en el Programa Apolo
Después del incendio, el programa Apolo se detuvo para una revisión completa y un nuevo diseño. Se descubrió que el módulo de mando era muy peligroso y, en algunos casos, estaba mal ensamblado.
Se decidió que las naves restantes del Bloque I solo se usarían para vuelos de prueba sin tripulación. Todas las misiones con astronautas usarían el diseño del Bloque II, que incluía muchos cambios importantes:
- La atmósfera de la cabina en el lanzamiento se cambió a una mezcla de 60% oxígeno y 40% nitrógeno a presión normal. Durante el ascenso, la presión se reduciría gradualmente.
- Los trajes espaciales de los astronautas no cambiaron. Seguirían respirando oxígeno puro antes del lanzamiento para evitar problemas de descompresión.
- El nailon de los trajes del Bloque I fue reemplazado por una tela no inflamable llamada Beta, hecha de fibra de vidrio y teflón.
- El Bloque II ya tenía planeada una escotilla que se abriría hacia afuera y podría abrirse en menos de diez segundos.
- Los materiales inflamables en la cabina fueron reemplazados por versiones que se autoextinguían.
- Se corrigieron 1407 problemas de cableado y se mejoró el aislamiento.
- Se implementaron protocolos estrictos para documentar la construcción y el mantenimiento de las naves.
Nuevo Sistema de Nombres para las Misiones
Las familias de los astronautas pidieron que el nombre Apolo 1 se reservara para el vuelo que sus seres queridos nunca pudieron hacer. El 24 de abril de 1967, la NASA hizo oficial este cambio: AS-204 se registró como Apolo 1, "la primera misión tripulada Apolo Saturno - fallida en la prueba en tierra".
Las misiones no tripuladas anteriores (AS-201, AS-202 y AS-203) no se numeraron. La siguiente misión, el primer vuelo de prueba del cohete Saturno V (AS-501), se llamó Apolo 4. Todos los vuelos posteriores se numeraron en orden. Los nombres Apolo 2 y Apolo 3 quedaron sin usar.
La pausa en los vuelos tripulados permitió avanzar en el desarrollo del Saturno V y el módulo lunar. El Apolo 4 voló en noviembre de 1967. El cohete Saturno IB (AS-204) del Apolo 1 se usó para lanzar el Apolo 5, una prueba sin tripulación del Módulo Lunar, en enero de 1968. Finalmente, la tripulación de reserva del Apolo 1, Wally Schirra, Don Eisele y Walter Cunningham, voló la misión Apolo 7 en octubre de 1968.
Recordando a los Astronautas
Gus Grissom y Roger Chaffee fueron enterrados en el Cementerio Nacional de Arlington. Ed White fue enterrado en el cementerio de West Point.
Sus nombres, junto con los de otros astronautas y cosmonautas que fallecieron en servicio, se encuentran en el Espejo del Memorial del Espacio en el Centro Espacial Kennedy, en Florida.
Un parche de la misión Apolo 1 fue dejado en la superficie de la Luna por los astronautas del Apolo 11, Neil Armstrong y Buzz Aldrin, en el primer alunizaje. La misión Apolo 15 también dejó una pequeña estatua conmemorativa, "El Astronauta Caído", con una placa que incluye los nombres de los astronautas del Apolo 1.
Complejo de Lanzamiento 34
Después del incendio, el Complejo de Lanzamiento 34 solo se usó para el lanzamiento del Apolo 7 y luego fue desmantelado. Hoy, solo queda el pedestal de lanzamiento de hormigón, con dos placas que recuerdan a la tripulación. Cada año, las familias de los astronautas del Apolo 1 son invitadas al lugar para actos conmemorativos.
Estrellas y Lugares conmemorativos
- Los astronautas del Apolo 1 nombraron tres estrellas del catálogo de Apolo en su honor: Gamma Cassiopeiae se convirtió en Navi (Ivan, el segundo nombre de Gus Grissom, al revés). Talitha Borealis se llamó Dnoces ("Segundo" al revés, por Edward H. White II). Y Gamma Velorum se convirtió en Regor (Roger Chaffee al revés). Estos nombres fueron adoptados por las tripulaciones posteriores.
- Cráteres en la Luna y colinas en Marte también llevan los nombres de los tres astronautas del Apolo 1.
Otros Monumentos y Honores
Muchos lugares y edificios en Estados Unidos llevan los nombres de Grissom, White y Chaffee para recordar su legado:
- La Base de la Fuerza Aérea Grissom en Indiana.
- Escuelas públicas en Huntsville, Alabama, y otras ciudades como Princeton, Iowa, y San Antonio, Texas.
- Tres islas artificiales de perforación de petróleo en el puerto de Long Beach, California.
- Un bulevar en Grand Rapids, Míchigan, lleva el nombre de Roger B. Chaffee.
- El planetario Roger B. Chaffee en Grand Rapids, Míchigan.
- Edificios en la Universidad de Purdue, donde Grissom y Chaffee estudiaron.
- Calles en Amherst, Nueva York, y Titusville, Florida.
- La librería Virgil I. Grissom en Newport News, Virginia.
- El puente Virgil I. Grissom en Hampton, Virginia.
- El hospital Edward White en St. Petersburg, Florida.
- Tres árboles, uno por cada astronauta, plantados en el Centro Espacial Lyndon B. Johnson en Houston, Texas.
Restos del Módulo de Mando CM-012
Los restos del módulo de mando del Apolo 1 nunca han sido expuestos al público. Después del accidente, la nave fue llevada al Centro Espacial Kennedy para la investigación. Una vez terminada, se trasladó al Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, donde se guarda en un almacén seguro.
En 2007, las partes del CM-012 se trasladaron a un almacén más moderno. Se ha sugerido que los restos sean enterrados permanentemente en el Complejo de Lanzamiento 34.
El Apolo 1 en la Cultura Popular
El accidente del Apolo 1 ha sido representado en varias obras:
- Aparece brevemente en la película de 1995 Apolo 13, dirigida por Ron Howard.
- Se menciona al final de la película de 1983 Elegidos para la gloria.
- Es el tema del segundo episodio, "Apolo One", de la miniserie de 1998 de HBO De la Tierra a la Luna. Este episodio muestra la tragedia desde la perspectiva de la investigación.
- También se menciona en la serie The Astronaut Wives Club.
- El pedestal de lanzamiento y una de las placas conmemorativas aparecen en las películas Cronos (1985) y Armageddon (1998).
- La banda Public Service Broadcasting tiene una canción llamada "Fire in the Cockpit" inspirada en el desastre.
- La tragedia del Apolo 1 se muestra en la película de 2018 First Man.
Véase también
En inglés: Apollo 1 Facts for Kids