Aníbal Ponce para niños
Datos para niños Aníbal Ponce |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de junio de 1898 Argentina |
|
Fallecimiento | 18 de mayo de 1938 Argentina |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Alumno de | José Ingenieros | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicólogo, sociólogo e historiador | |
Partido político | Partido Comunista | |
Aníbal Norberto Ponce (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 6 de junio de 1898 – fallecido en México, el 18 de mayo de 1938) fue un importante ensayista, psicólogo, profesor y figura pública de Argentina. Se destacó por sus ideas y escritos sobre la mente humana y la sociedad.
Contenido
¿Quién fue Aníbal Ponce?
Aníbal Ponce fue un pensador muy talentoso desde joven. Aunque quedó huérfano, esto no detuvo su camino. Demostró grandes habilidades para escribir y reflexionar.
Sus primeros años y estudios
Aníbal Ponce obtuvo la Medalla de Oro al graduarse del Colegio Nacional de Buenos Aires. Incluso antes de terminar la escuela, ganó un premio por un ensayo sobre Nicolás Avellaneda.
Comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, en 1918, dejó sus estudios formales. Esto ocurrió después de un desacuerdo con un profesor. A partir de ese momento, se dedicó a investigar la Psicología. Fue uno de los primeros en Argentina y en toda América Latina en hacerlo.
Su trabajo y publicaciones
En 1920, Aníbal Ponce conoció a José Ingenieros, otro pensador importante. Juntos dirigieron la Revista de Filosofía. Cuando Ingenieros falleció en 1925, Ponce se hizo cargo de la dirección.
En 1930, fundó el Colegio Libre de Estudios Superiores. En la revista de esta institución, Cursos y Conferencias, publicó su obra más conocida: Educación y lucha de clases. Este libro salió en varios números en 1934.
Por esos años, Ponce se unió a un partido político en Argentina. También tuvo la oportunidad de visitar la Unión Soviética. En 1935, fundó la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE). Fue el primer presidente de esta asociación.
Su vida en el exilio
Aníbal Ponce fue profesor de Psicología en varias universidades de Argentina. En 1936, cuando su carrera estaba en ascenso, fue despedido de sus puestos. Esto se debió a sus ideas y a su participación activa en la política.
Por esta razón, decidió irse a vivir a México. Allí, continuó enseñando. Dio cursos de psicología, ética, sociología y dialéctica en diferentes universidades. También siguió participando en actividades políticas. Se unió a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México (LEAR).
Finalmente, se estableció en la ciudad de Morelia, en el estado de Michoacán. Consiguió un puesto permanente en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
En 1938, Aníbal Ponce sufrió un accidente de tránsito. Ocurrió en la carretera entre Morelia y la Ciudad de México. Las heridas internas que sufrió no fueron detectadas a tiempo, lo que lamentablemente le causó la muerte.
¿Qué ideas defendía Aníbal Ponce?
Entre los años veinte y treinta, Aníbal Ponce publicó muchos textos en Argentina. Se centró en diferentes áreas de la psicología. Especialmente, le interesaba la psicología genética (cómo se desarrolla la mente), la psicología del desarrollo y la psicología educativa.
Sus escritos también exploraron temas como el razonamiento, cómo nos adaptamos a nuestro entorno, los sentimientos y el "espíritu de contradicción". Ponce creó una forma original de entender la psicología. Combinó ideas de pensadores como José Ingenieros, Alfred Adler, Jean Piaget y Lucien Lévy-Bruhl.
En los años treinta, también incorporó las ideas de Karl Marx en su pensamiento. Su libro Educación y lucha de clases analiza la historia de la educación. Desde su punto de vista, explica cómo la forma en que se organiza la economía y la sociedad ha influido en los modelos educativos de cada época.
Obras destacadas
- Ambición y angustia en los adolescentes
- La vejez de Sarmiento
- Condiciones para la universidad libre
- Humanismo burgués y humanismo proletario: de Erasmo a Romain Rolland
- Educación y lucha de clases
- Estudios de Psicología (una colección de sus textos, reunida por su hermana Clarita Ponce)
Véase también
En inglés: Aníbal Ponce Facts for Kids