Antonio de Hoyos y Vinent para niños
Datos para niños Antonio de Hoyos y Vinent |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de mayo de 1884 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 1940 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Padre | Isidoro de Hoyos y de la Torre | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y escritor | |
Movimiento | Decadentismo | |
Géneros | Novela, cuento, teatro y ensayo | |
Antonio de Hoyos y Vinent (Madrid, 1884-Madrid, 1940) fue un escritor y periodista español. Se le considera parte de una corriente artística llamada decadentismo, que se enfocaba en temas de belleza, arte y a veces en el lado oscuro de la vida. También fue conocido como el marqués de Vinent.
Contenido
¿Quién fue Antonio de Hoyos y Vinent?
Sus primeros años y educación
Antonio de Hoyos y Vinent nació el 2 de mayo de 1884 en Madrid, en una familia de la nobleza. Fue el segundo hijo de Isidoro de Hoyos y de la Torre, marqués de Hoyos, y de Isabel Vinent y O'Neill, marquesa de Vinent.
En 1898, su familia se mudó a Viena, la capital de Austria. Allí, Antonio recibió una educación muy completa en el Teresianum, una escuela importante. También estudió en la Universidad de Oxford en Inglaterra y en Madrid. Su hermano mayor heredó el título de marqués de Hoyos, y Antonio heredó el título de su madre.
Su personalidad y trabajo
Antonio de Hoyos y Vinent tenía una personalidad única. Era sordo debido a una enfermedad que tuvo de niño, lo que le obligaba a comunicarse con señas. Siempre vestía de forma muy elegante, como un "dandi", y usaba un monóculo.
Fue una figura destacada en la sociedad de su tiempo. Dirigió la revista Gran Mundo Sport y escribía críticas de libros para el periódico El Día. También publicaba artículos en el famoso diario ABC.
Era amigo de muchas personas importantes en el mundo del arte y la cultura. Entre ellos estaban la escritora Emilia Pardo Bazán, quien lo ayudó a entrar en el ambiente literario, y la bailarina Tórtola Valencia. También se relacionaba con el dibujante José Zamora y el pintor Antonio Juez.
Su compromiso social y últimos años
Antes de que comenzara la Guerra Civil Española en 1936, Antonio de Hoyos y Vinent se unió a la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en 1934. Escribió muchos artículos en el periódico El Sindicalista, que era el medio de comunicación del Partido Sindicalista.
Sus escritos y su participación política lo llevaron a ser encarcelado en la prisión de Porlier al finalizar la guerra. Allí, Antonio de Hoyos y Vinent falleció el 11 de junio de 1940. En sus últimos años, enfrentó dificultades económicas y de salud, perdiendo la vista y el oído casi por completo.
Durante la guerra, Antonio de Hoyos y Vinent siguió colaborando activamente. Se dice que incluso sus bienes personales, como su casa y sus coches, fueron usados para el bien común. A pesar de las circunstancias difíciles, mantuvo su estilo personal, llegando a usar un mono de obrero hecho de seda fina y con un monóculo.
¿Qué tipo de obras escribió?
Antonio de Hoyos y Vinent fue un escritor muy prolífico, lo que significa que escribió muchísimas obras. Se le considera un "marqués esteta", alguien que apreciaba mucho la belleza y el arte.
Temas y estilos en su literatura
Su obra narrativa se puede dividir en varias etapas, según los temas que trataba:
- Primera etapa (1903-1909): Se enfocaba en historias que mostraban aspectos sorprendentes o inusuales de la vida de la aristocracia.
- Segunda etapa (1910-1925): Exploraba temas de belleza y emociones intensas, con un estilo que recordaba al decadentismo.
- Tercera etapa (1925-final): Sus escritos se volvieron más profundos, abordando ideas filosóficas.
En una entrevista en 1916, Antonio de Hoyos y Vinent mencionó que le interesaban mucho el misterio y el misticismo en la literatura. Aunque algunos decían que sus libros eran "inmorales", él explicaba que en sus historias, el amor a menudo se presentaba de una manera intensa y a veces inquietante.
El crítico Eduardo Gómez de Baquero, conocido como "Andrenio", dijo que las novelas de Hoyos y Vinent tenían mucha imaginación y un estilo muy cuidado, que era elegante sin ser exagerado.
Julio Cejador y Frauca, otro crítico, destacó que Antonio de Hoyos y Vinent introdujo en la novela española una forma de describir la vida de manera muy directa y a veces cruda. Sus historias a menudo mostraban personajes que vivían al límite, en ambientes tanto lujosos como humildes. Le gustaba explorar lo sorprendente y lo contrastante de la sociedad.
Obras destacadas y su legado
Antonio de Hoyos y Vinent escribió alrededor de 140 títulos. Entre sus obras, se encuentran cuentos de misterio y terror, así como novelas. Algunos de sus relatos cortos más exitosos fueron "El maleficio de la noche", "El destino" y "El hombre que vendió su cuerpo al diablo". También escribió novelas como La vejez de Heliogábalo y El oscuro dominio.
Sus escritos muestran una gran cultura y conocimiento. Fue influenciado por autores postsimbolistas y decadentistas como Joris-Karl Huysmans, Jean Lorrain y Rachilde. También se inspiró en el Gustave Flaubert de Las tentaciones de San Antonio y en los simbolistas Edgar Allan Poe y Charles Baudelaire.
En los últimos años, el interés por la obra de Antonio de Hoyos y Vinent ha resurgido, en parte gracias al escritor Luis Antonio de Villena. Este autor lo incluyó en su ensayo Corsarios de guante amarillo y ha prologado varias reediciones de sus novelas.
Antonio de Hoyos y Vinent también ha sido un personaje en obras de ficción. Es el protagonista del cuento «Capriccio» de Luis Antonio de Villena y aparece en las novelas Majestad caída (2012), del mismo autor, y Las tres bodas de Manolita (2014), de Almudena Grandes.
Galería de imágenes
-
Del huerto del pecado VIII, Flores silvestres, ilustración de Julio Antonio.