robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Gregorio Rocasolano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Gregorio Rocasolano
1927, La Asamblea Nacional, Antonio de Gregorio y Rocasolano.jpg

Rector de la Universidad de Zaragoza
1929-1931
Predecesor Ricardo Royo Villanova
Sucesor Domingo Miral López

Información personal
Nacimiento 11 de abril de 1873
Zaragoza (España)
Fallecimiento 25 de abril de 1941
Zaragoza (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, químico y político
Miembro de
  • Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza
  • Academia de Ciencias de Gotinga
  • Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1938-1941)
Distinciones

Antonio de Gregorio Rocasolano (nacido en Zaragoza el 11 de abril de 1873 y fallecido en la misma ciudad el 25 de abril de 1941) fue un importante químico y profesor universitario español. Dedicó casi toda su vida profesional a la Universidad de Zaragoza, donde fue catedrático de Química general.

La vida de Antonio de Gregorio Rocasolano

Antonio de Gregorio Rocasolano estudió en la Escuela de Química de Zaragoza, donde se graduó en 1892. Su maestro fue Bruno Solano Torres. Para seguir aprendiendo, en 1893 viajó a París. Allí, completó un curso de Microbiología con el profesor Émile Duclaux. Más tarde, en 1897, obtuvo su doctorado en Madrid.

Archivo:1928-02-16, El Sol, Antonio de Gregorio y Rocasolano, Bagaría
Caricaturizado por Bagaría en El Sol (1928)

En 1902, Antonio de Gregorio Rocasolano consiguió una plaza como profesor de Química General en la Universidad de Barcelona. Sin embargo, al año siguiente, se trasladó a la Universidad de Zaragoza para ocupar la misma cátedra. En 1913, volvió a París para profundizar sus estudios sobre cómo las bacterias ayudan a las plantas a obtener nitrógeno. Esto fue posible gracias a una beca de la JAE (Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas).

En la Universidad de Zaragoza, fue vicerrector en 1921 y luego rector en 1929. También presidió la Real Academia de Ciencias de Zaragoza desde 1922 hasta 1932. La Universidad de Toulouse le otorgó el título de doctor honoris causa, un reconocimiento muy especial. En 1923, tuvo el honor de ser uno de los anfitriones cuando el famoso científico Albert Einstein visitó Zaragoza.

Contribuciones a la ciencia y la educación

Después de un periodo de cambios importantes en España a partir de 1936, Antonio de Gregorio Rocasolano tuvo un papel destacado en la organización de la universidad y la ciencia. En 1938, fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Archivo:Edificio Rockefeller Madrid
El "Edificio Rockefeller" en Madrid, actual sede del Instituto de Química-Física Blas Cabrera del CSIC. Fue inaugurado en 1932 para el Instituto Nacional de Física y Química.

En 1939, se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una nueva institución que reemplazó a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). Rocasolano fue nombrado vicepresidente del CSIC en 1940. Ese mismo año, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, una importante distinción.

El Instituto de Química-Física del CSIC, que fue un centro científico muy avanzado en España, lleva su nombre. Este instituto fue fundado en 1932 con el apoyo de la Fundación Rockefeller. Hasta 2023, se le conocía como "Instituto Rocasolano", pero su nombre fue cambiado a Instituto Química Física Blas Cabrera (IQF).

La obra científica de Antonio de Gregorio Rocasolano

Antonio de Gregorio Rocasolano realizó muchos estudios importantes. Investigó cómo las plantas se alimentan de nitrógeno, lo cual es fundamental para la agricultura. También trabajó en cinética (cómo de rápido ocurren las reacciones químicas) y catálisis (cómo algunas sustancias aceleran las reacciones). Estudió los coloides y el movimiento browniano, que es el movimiento aleatorio de partículas pequeñas en un fluido.

Tuvo buenas relaciones con científicos de otros países. Entre sus obras más destacadas se encuentran Estudios químico físicos sobre la materia viva (cuya segunda edición salió en 1917) y Aportaciones bioquímicas al problema agrícola del nitrógeno, que se publicó en tres volúmenes entre 1933 y 1939. Falleció en 1941, dejando un legado importante en la ciencia española.

Véase también

  • Anexo:Rectores de la Universidad de Zaragoza
kids search engine
Antonio de Gregorio Rocasolano para Niños. Enciclopedia Kiddle.