robot de la enciclopedia para niños

Antonio Ruiz de Elvira Prieto para niños

Enciclopedia para niños

Antonio Ruiz de Elvira Prieto (Zamora, 15 de noviembre de 1923 – Madrid, 22 de mayo de 2008) fue un importante estudioso español de las lenguas clásicas, como el griego y el latín, y también un experto en mitología.

Datos para niños
Antonio Ruiz de Elvira Prieto
Información personal
Nacimiento 15 de noviembre de 1923
Zamora (España)
Fallecimiento 22 de mayo de 2008
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor y mitógrafo
Cargos ocupados Catedrático de universidad

La vida de Antonio Ruiz de Elvira

Antonio Ruiz de Elvira Prieto nació en Zamora, España, el 15 de noviembre de 1923. Falleció en Madrid el 22 de mayo de 2008. Fue una figura muy importante en el estudio de las culturas antiguas.

Sus primeros años y familia

Su padre era un ayudante forestal, una persona muy culta que amaba la naturaleza y la literatura. Su madre era profesora de piano, y de ella Antonio heredó su amor por la música, especialmente por la zarzuela.

Pasó sus primeros años en Zamora. En 1928, su familia se mudó a Murcia, donde vivió el resto de su infancia y adolescencia hasta 1941.

Estudios y primeros trabajos

Debido al trabajo de su padre, la familia se trasladó a Teruel y luego a Segovia. En 1941, Antonio comenzó a estudiar Medicina en Madrid, pero lo dejó a los tres meses.

Después, intentó ser piloto militar, pero no pasó el examen de vista. Finalmente, en 1944, empezó la carrera de Filosofía y Letras en Zaragoza. Antes de eso, había trabajado como ayudante administrativo de estadística en Castellón de la Plana.

Su carrera como profesor y escritor

En 1946, Antonio se mudó a Madrid para estudiar Filología Clásica. Allí fue alumno de José Vallejo, con quien hizo su tesis doctoral. Trabajó como ayudante y profesor adjunto en la universidad.

En 1955, publicó su primer libro, Humanismo y sobrehumanismo. En 1959, se convirtió en catedrático de Filología Latina en la Universidad de Murcia. Allí creó el Departamento de Filología Clásica.

Tradujo el Menón de Platón y editó una versión bilingüe de Las metamorfosis de Ovidio. Enseñó latín y griego en Murcia durante ocho años.

Su trabajo en Madrid y la mitología

En 1966, se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, donde enseñó hasta 1989. En 1971, fundó la revista Cuadernos de Filología Clásica, que dirigió durante muchos años. También fue director del Departamento de Filología Latina y decano de Filología.

En 1975, publicó su famosa obra Mitología clásica. Este libro es muy importante para entender la mitología. Antonio trabajó en él durante quince años y lo amplió en una segunda edición. Su libro fue tan completo que ayudó a corregir y mejorar muchos estudios anteriores sobre el tema.

Su enfoque en los textos antiguos

Antonio Ruiz de Elvira era muy cuidadoso al estudiar los textos antiguos. Prefería basarse en lo que decían los manuscritos originales y no le gustaba hacer cambios si no eran absolutamente necesarios.

Entre sus traducciones más destacadas se encuentran las Elegías de Propercio y Hero y Leandro del escritor bizantino Museo. Por su trabajo, es considerado uno de los mejores latinistas y traductores de España.

Alumnos destacados

A lo largo de su carrera, Antonio Ruiz de Elvira formó a muchos estudiantes que luego se convirtieron en importantes especialistas en filología clásica. Algunos de ellos fueron Juan Gil Fernández, María Emilia Martínez Fresneda, Francisco Calero y su propia hija, María Rosa Ruiz de Elvira Serra.

Obras importantes

  • Humanismo y Sobrehumanismo, Madrid: Aguilar, 1955.
  • Silva de Temas Clásicos y Humanísticos, Murcia: Editum: Ediciones de la Universidad de Murcia, 1999.
  • Estudios Mitógráficos reunidos en homenaje al autor por sus discípulos, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 2001.
  • Mitología clásica y música occidental, 1997.
  • Mitología clásica, Madrid: Gredos, 1975 (1ª ed.), 1988 (2ª), 2011 (3ª).
  • Propercio, Elegías; edición bilingüe, traducción y notas de Francisca Moya y Antonio Ruiz de Elvira; introducción de Francisca Moya y Carmen Puche, Madrid: Cátedra, 2001.
  • Platón, Menón; estudio crítico, traducción y notas por Antonio Ruiz de Elvira, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1986.
  • Ovidio, Metamorfosis; texto revisado y traducido por Antonio Ruiz de Elvira, Madrid: CSIC, 1988, 3 vols.
kids search engine
Antonio Ruiz de Elvira Prieto para Niños. Enciclopedia Kiddle.