robot de la enciclopedia para niños

Antonio Rosas González para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Rosas González
Antonio Rosas González - March 2012.jpg
Antonio Rosas en marzo de 2012
Información personal
Nacimiento 26 de agosto de 1960
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctorado en ciencias
Educado en Universidad Complutense de Madrid (Doc.; hasta 1993)
Supervisor doctoral Emiliano Aguirre
Información profesional
Área Paleontología y Paleontropología
Empleador Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Estudiantes doctorales

Markus Bastir
Cayetana Martinez-Maza
Almudena Estalrrich
Laura Pérez-Criado

Antonio García Tabernero
Miembro de

Sociedad Española de Paleontología
Asociación Española para el Estudio del Cuaternario
Sociedad de Amigos del Museo

Sociedad Española de Biología Evolutiva
Distinciones

Antonio Rosas González (nacido en Madrid, España, el 26 de agosto de 1960) es un biólogo y paleoantropólogo español. Un paleoantropólogo es un científico que estudia los fósiles de los primeros humanos y sus parientes. Antonio Rosas obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid.

Actualmente, es profesor de investigación en el CSIC. También dirige el Grupo de Paleoantropología en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Ha participado en importantes descubrimientos en los yacimientos de Atapuerca. Además, lidera los estudios sobre los neandertales encontrados en la cueva de El Sidrón (Asturias). También ha colaborado en el proyecto Genoma Neandertal.

¿Quién es Antonio Rosas González?

Sus primeros años y formación

Antonio Rosas se graduó en Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid en 1984. Luego, en 1992, obtuvo su doctorado en Biología en la misma universidad. Sus directores de tesis fueron Emiliano Aguirre y Pilar Julia Pérez.

Después de terminar sus estudios, Antonio Rosas pasó tres años (de 1993 a 1995) en el Natural History Museum de Londres. Allí realizó una estancia de investigación con una beca. Al regresar a España, se unió al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Con el tiempo, fue ascendiendo en su carrera dentro del CSIC. Llegó a ser profesor de investigación en 2008.

Su trabajo en Atapuerca

Entre 1983 y 2004, Antonio Rosas fue parte del equipo de investigación de Atapuerca. Este es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo. Allí, ayudó a describir una nueva especie de hominino, el Homo antecessor. Los homininos son un grupo que incluye a los humanos modernos y a nuestros antepasados más cercanos.

En 1997, como miembro de este equipo, recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. También obtuvo el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades.

Investigaciones sobre los neandertales

Desde 2003, Antonio Rosas es el encargado de estudiar los fósiles de Homo neanderthalensis hallados en la cueva de El Sidrón (Asturias). Creó el Grupo de Paleoantropología en el Museo Nacional de Ciencias Naturales para este fin.

A partir de 2010, participa en el proyecto Genoma Neandertal. Este proyecto busca reconstruir el ADN de los neandertales.

Ha estudiado fósiles de muchos lugares, como España, Siria, Georgia, Armenia y Tanzania. También ha trabajado en excavaciones en Atapuerca, El Sidrón, La Boella (Tarragona), Rudabánya (Hungría) y en Guinea Ecuatorial. Entre 2016 y 2018, codirigió las excavaciones en el yacimiento Quibas (Murcia).

Desde 2014, investiga en Guinea Ecuatorial. Sus objetivos son encontrar yacimientos de las primeras poblaciones en África. También busca entender mejor cómo se movían los primeros homininos. Para ello, observa y analiza a los primates actuales en el parque nacional de Monte Alén.

¿Qué investiga Antonio Rosas?

La investigación de Antonio Rosas comenzó con su tesis doctoral. En ella, estudió cómo crecían y cambiaban las mandíbulas de los homínidos a lo largo de la evolución. Se centró en los fósiles de Atapuerca.

Ha publicado más de 250 trabajos en revistas científicas muy importantes. Algunas de ellas son Science, Nature y PNAS. Todos sus estudios se centran en la evolución humana.

Áreas clave de su investigación

Sus principales áreas de estudio son:

  • El estudio de la vida y el desarrollo de los homininos. Se enfoca en cómo evolucionaron y en la biología de los neandertales.
  • La evolución de la cara y el cráneo en la familia de los homínidos.
  • La excavación y el estudio de yacimientos antiguos. También investiga cómo los ecosistemas actuales pueden ayudar a entender los del pasado.

Ha sido el investigador principal en varios proyectos importantes en España y Europa.

Descubrimientos más importantes

  • Estudio de los neandertales de El Sidrón: Antonio Rosas y su equipo han estudiado la colección más grande de fósiles de neandertales de la península ibérica. Han analizado trece individuos de diferentes edades y sexos de un mismo grupo. Esto es muy raro y ha permitido conocer mucho sobre cómo vivían los neandertales. El primer estudio sobre este grupo se publicó en 2006.
  • Colaboración en estudios genéticos: Gracias a una forma innovadora de excavar y a la buena conservación de los fósiles de El Sidrón, se ha podido obtener información genética de los neandertales. Antonio Rosas ha participado en trabajos clave. Entre ellos, la obtención del genoma neandertal, publicado en la revista Science. También descubrió que los Homo sapiens y los neandertales tuvieron descendencia juntos, un hallazgo publicado en Nature.
  • Coautor de la especie Homo antecessor: Los fósiles encontrados en el yacimiento de Gran Dolina (Atapuerca) tenían características tanto antiguas como modernas. Esto hizo que no encajaran en ninguna especie conocida. Antonio Rosas ayudó a identificar estos rasgos. Así se definió una nueva especie, el Homo antecessor. Este descubrimiento cambió lo que se sabía sobre el árbol familiar del género Homo. Este importante hallazgo se publicó en la revista Science.

Premios y reconocimientos

  • 1997: Miembro del equipo de Atapuerca que recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
  • 1997: Miembro del equipo de Atapuerca que recibió el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades.
  • 2013: Premio Talento Comunicativo de la Universidad Complutense de Madrid por su comunicación científica.
  • 2015: Reconocido en la «Selección Española de la Ciencia» por la revista Quo y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio Rosas González para Niños. Enciclopedia Kiddle.