robot de la enciclopedia para niños

Antonio Ortiz Echagüe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Ortiz Echagüe
Ortiz-Selfportrait.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de octubre de 1883
Guadalajara (España)
Fallecimiento 8 de enero de 1942
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Academia de España en Roma
Información profesional
Área Pintura
Movimiento Costumbrismo
Firma
Antonio Ortiz Etxagueren izenpea.JPG

Antonio Ortiz Echagüe (nacido en Guadalajara, España, el 15 de octubre de 1883 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 8 de enero de 1942) fue un pintor español muy reconocido. Pasó gran parte de su vida y tuvo mucho éxito fuera de España. Su estilo de pintura se conoce como costumbrismo, que se enfoca en representar las costumbres y tradiciones de la gente.

Las obras de Antonio Ortiz Echagüe muestran una gran habilidad artística. Estuvo influenciado por el realismo de Ignacio Zuloaga y la forma de usar la luz de Joaquín Sorolla. Sus cuadros se caracterizan por un dibujo muy preciso, pinceladas sueltas y colores muy vivos. Era hermano del famoso fotógrafo José Ortiz Echagüe.

La vida de Antonio Ortiz Echagüe

Antonio Ortiz Echagüe mostró su talento para la pintura desde muy joven. En 1897, cuando tenía catorce años, se mudó a París. Allí estudió en la Academia Julien y en la Academia de Bellas Artes Francesa. Trabajó en el taller del pintor Léon Bonnat.

Primeras obras y viajes

Durante unas vacaciones en España, pintó su primera obra importante, La misa de Narvaja (1900). Esta obra la hizo en la iglesia de Narvaja, un pueblo de donde era su madre. Después, se fue a Roma y en 1904 ganó una plaza para estudiar en la Academia Española de Roma. Vivió en Roma durante cuatro años, donde le gustó mucho pintar a personas comunes y hacer retratos de tamaño real.

En su último año de estudios, viajó a la isla de Cerdeña. Le encantaron los trajes típicos de los pueblos de la isla. Pintó muchos cuadros de mujeres sardas que fueron muy populares en Roma y París. Con su obra "Fiesta de la cofradía de Atzara", ganó la Medalla de Plata en el Salón de París en 1921. Su presencia en Cerdeña inspiró a otros pintores locales, creando la "Scuola di Atzara". Hoy, en Atzara, hay un museo dedicado a él: el Museo d´Arte Moderna e Contemporánea Antonio Ortiz Echagüe.

Éxito internacional y vida familiar

Un encargo de retrato en Roma lo llevó a conocer a Elisabeth Smidt, quien más tarde se convertiría en su esposa. Esto lo llevó a vivir en Holanda, en la ciudad de Hilversum. Allí pintó retratos y personas de la región. En 1910, su obra La señora Jansen y sus amigas ganó una medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.

Era muy bueno haciendo retratos de personas importantes de la sociedad holandesa. Esto lo llevó a viajar a Estados Unidos y Argentina. En Argentina, consiguió más clientes y expuso sus obras en las galerías más importantes de Buenos Aires. Durante la Primera Guerra Mundial, regresó a España y vivió con sus padres en San Sebastián. Su familia tenía conexiones con la realeza española.

Después de casarse con Elisabeth Smidt en 1919, pasaron un tiempo en Granada. Allí pintó paisajes de la Alhambra y cuadros de mujeres andaluzas. En la década de 1920, vivió entre Holanda y París. En París, tuvo su estudio y se relacionó con artistas y personas influyentes. La galería Georges Petit hizo una exposición de sus obras. En 1923, ganó la medalla de oro en el Salón de Artistas Franceses por su obra Jacobo Van Amstel en mi casa. El Museo Stedelijke de Ámsterdam también organizó una exposición de sus cuadros. El gobierno español lo nombró caballero de la Orden de Alfonso XII y le encargó un retrato del rey Alfonso XIII.

Regreso a España y últimos años

En 1926, se mudó a Madrid. En esa época, pintó a miembros de la nobleza española. También viajó con su hermano José para pintar paisajes y personas de Castilla. Fue nombrado presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid. La Biblioteca Nacional organizó su primera exposición individual en España en 1926. Además, la XVI Muestra Internacional de Venecia (1928) dedicó una sala completa a su trabajo. El gobierno francés le otorgó la Legión de Honor, un reconocimiento muy importante.

Cuando tenía cuarenta y cinco años, Antonio Ortiz Echagüe era un artista muy valorado en todo el mundo. Viajó a Marruecos y vivió en la ciudad de Fez durante dos años. Allí pintó a los vendedores del mercado, mujeres bereberes y africanas de Senegal. Algunas de sus obras de esta época son "Mujeres azules de Tafilet", "El mendigo ciego" y "Tres senegalesas". Estas obras se expusieron en Fez y Rabat, y por ellas recibió la Medalla Alauita. Después, hizo varias exposiciones de sus obras marroquíes en Madrid y París.

A principios de los años 1930, se mudó a Argentina. Tenía una propiedad en Carro Quemado, La Pampa. Debido a la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial, decidió quedarse en América. Expuso con frecuencia en Buenos Aires y en Estados Unidos. El Instituto Carnegie de Pittsburg realizó una gran exposición individual de su obra en 1940. En 1940, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Falleció dos años después en Buenos Aires debido a una enfermedad, a los cincuenta y ocho años.

En octubre de 1998, se inauguró el Museo Atelier Antonio Ortiz Echagüe en Carro Quemado, Santa Rosa, Argentina. El 20 de agosto de 2000, se inauguró en Italia el "Museo d´Arte Moderna e Contemporanea Antonio Ortiz Echagüe" en Atzara, Cerdeña.

¿Cuál era el estilo de Antonio Ortiz Echagüe?

Archivo:Encarna y su hija-Antonio Ortiz Echagüe
Retrato de Encarna y su hija. Madrid 1926.

Antonio Ortiz Echagüe siempre pintaba sus obras directamente de la realidad, reproduciendo a sus modelos en tamaño real. Sus cuadros son un gran ejemplo de un estilo artístico que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX. Este estilo reemplazó la pintura de historia por un realismo que mostraba las costumbres de la gente o aspectos etnográficos. Se conectaba con los grandes maestros de la pintura española del siglo XVII, especialmente con Velázquez.

Sin embargo, su formación en París y Roma, y su conocimiento de los movimientos artísticos europeos, hicieron que incorporara a su estilo realista algunos elementos del modernismo, el simbolismo y el post-impresionismo. Esto se puede ver en los detalles decorativos de algunos fondos, en la soltura de sus pinceladas, en la importancia que le daba a la luz y en cómo usaba el color de forma cada vez más atrevida y personal.

Aunque le encantaba pintar a personas de diferentes países con sus trajes regionales, los retratos (casi siempre de mujeres) fueron su principal forma de ganarse la vida.

Premios y reconocimientos

Antonio Ortiz Echagüe recibió muchos premios y honores a lo largo de su carrera:

  • 1903: Círculo de Bellas Artes de Madrid.
  • 1904: Tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
  • 1906: Tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
  • 1909: Medalla de Segunda clase en la Exposición Internacional de Múnich.
  • 1910: Segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
  • 1912: Condecoración en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
  • 1921: Medalla de plata del Salón Artistas Franceses en París.
  • 1922: Nombrado caballero de la Orden de Alfonso XII.
  • 1923: Medalla de oro del Salón de Artistas Franceses en París.
  • 1924: Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
  • 1926: Nombrado presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid.
  • 1930: El gobierno de Francia le concede la Legión de Honor.
  • 1940: Nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Obras importantes de Antonio Ortiz Echagüe

Aquí tienes algunas de las obras más destacadas de Antonio Ortiz Echagüe:

  • 1900: "La misa de Narvaja"
  • 1905: "El beso de la madre" (Museo San Telmo de San Sebastián, España)
  • 1906: "Lady Godiva" (Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, España)
  • 1908: "Cabeza de niña sarda" (Museo de Pontevedra, España)
  • 1908: "Comida en Mamoiada" (Museo de Bellas Artes de Bilbao, España)
  • 1909: "Fiesta de la cofradía de Atzara" (Museo San Telmo de San Sebastián, España)
  • 1910: "La Sra. Jansen y sus amigas" (Museo San Telmo de San Sebastián, España)
  • 1919: "La santera" (Museo de Pau, Francia)
  • 1920: "La casa amarilla" (tríptico) (Museo Antonio Ortiz Echagüe, Santa Rosa, Argentina)
  • 1920: "Interior holandés" (Museo de Bellas Artes de Sevilla, España)
  • 1921: "Retrato del rey Alfonso XIII" (Museo Municipal de Madrid, España)
  • 1922: "Jacobo van Amstel en mi casa" (Museo Reina Sofía de Madrid, España)
  • 1930: "El mendigo ciego" (Museo Antonio Ortiz Echagüe, Santa Rosa, Argentina)
  • 1930: "Vendedora de pan" (Museo de Bellas Artes de Álava, España)
  • 1930: "Moro notable" (Museo Antonio Ortiz Echagüe, Santa Rosa, Argentina)
  • 1931: "Mujeres azules de Tafilalet" (Museo Antonio Ortiz Echagüe, Santa Rosa, Argentina)
  • 1931: "Tres senegalesas" (Museo Antonio Ortiz Echagüe, Santa Rosa, Argentina)

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio Ortiz Echagüe para Niños. Enciclopedia Kiddle.