Antonio Molle Lazo para niños
Datos para niños Antonio Molle Lazo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de abril de 1915 Arcos de la Frontera (España) |
|
Fallecimiento | 10 de agosto de 1936 Peñaflor (España) |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Taquillero y requeté | |
Rama militar | Requeté | |
Conflictos | Guerra civil española | |

Antonio Molle Lazo (nacido en Arcos de la Frontera el 2 de abril de 1915 y fallecido en Peñaflor el 10 de agosto de 1936) fue un joven que formó parte de un grupo llamado requeté. Perdió la vida al comienzo de la Guerra Civil Española.
Contenido
Biografía de Antonio Molle Lazo
Antonio Molle Lazo nació en Arcos de la Frontera, en la provincia de Cádiz, el 2 de abril de 1915. Su familia seguía las tradiciones del carlismo, un movimiento político y social de España.
Estudió en el colegio católico del Buen Pastor, dirigido por los Hermanos de La Salle en Jerez de la Frontera.
Trabajó en varios lugares: primero en la estación de tren de Jerez, luego como escribiente en una bodega y finalmente como taquillero en un cine, donde trabajaba con su padre.
Antonio era muy creyente. En 1931, se unió a las Juventudes Tradicionalistas, un grupo de jóvenes con ideas tradicionales. Era muy activo en la difusión de sus ideas. En mayo de 1936, fue detenido por intentar proteger un convento en Jerez y estuvo en la cárcel durante un mes y medio.
Participación en la Guerra Civil Española
Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Antonio se ofreció como voluntario junto con sus hermanos. Se unió al Tercio de Requetés de Nuestra Señora de la Merced, un grupo de voluntarios.
Fue enviado a Peñaflor con quince compañeros de su grupo y quince guardias civiles. El 10 de agosto, los requetés decidieron hacer un acto en el convento de las Hermanitas de la Cruz.
Fueron sorprendidos por un ataque de un grupo de personas que intentaban tomar el pueblo. Durante el enfrentamiento, mientras sus compañeros se retiraban, Antonio se quedó atrás para intentar ayudar a una señora con su hija y al convento. Fue capturado y perdió la vida en el conflicto.
Reconocimiento y Legado

Debido a las circunstancias de su fallecimiento y a su firmeza en sus creencias, gritando "¡Viva Cristo Rey!" en sus últimos momentos, se escribieron dos libros sobre su vida poco después de la guerra. Estos libros fueron Antonio Molle Lazo. Mártir de Dios y de España, de Ramón Sarabia (1940), y Un mártir de Cristo Rey. Antonio Molle Lazo, de Hilarión Sánchez Carracedo (1940).
Durante el periodo conocido como el franquismo, Antonio Molle Lazo fue considerado un mártir, especialmente por los grupos tradicionalistas que continuaron rindiéndole homenajes. Su boina roja, un símbolo de su grupo, era llevada en ofrenda a Santiago de Compostela por peregrinos en 1965.
El proceso para su beatificación (un paso para ser reconocido como santo por la Iglesia Católica) comenzó después de la guerra en Sevilla. En 2007, el obispo de Asidonia-Jerez, Juan del Río, apoyó que el proceso continuara, aunque actualmente está detenido.
En Jerez, se le dedicó una calle después de la construcción de la Barriada España. Sin embargo, en 2017, el nombre de la calle fue cambiado debido a la Ley de la Memoria Histórica.